martes, 26 de mayo de 2015

KATHERINE PULIDO
JORGE MONCADA

Palabra: “Plata”

-Es para nosotros un placer el poder tenerla en estos momentos y quisiera aprovechar robarle un minuto  para hacerle una serie  de preguntas.

-          A esto responde: Si, pero por favor no demore porque pierdo valor si estoy quieta.

Si señora. Podría decirme usted en que año nació?

-          No te contestare pero te digo, soy más viaja de lo que crees, pero como puedo conseguir lo que quiera me veo más joven incluso que tú.

Está casada?
-          Como crees, si puedo tener al lado al que quiera y disfrutar de la vida, aunque siempre me sentí atraída por la avaricia, es que es muy atractiva y tenemos mucho en común.

-           

ACTIVIDAD ELOGIO A LA LITERATURA

JORGE MONCADA


Debo reconocer que la relación entre la literatura y yo no ha sido las más cercana, ni la más estrecha, pero de algo estoy seguro siempre estuvo inmersa en cada una de las actividades que desarrollaba en ese entonces y puedo decir que en un contexto si se quiere empírico la literatura potencializaba cada una de mis alucinantes y locas aventuras que todo niño puede tener. O díganme si a la hora de escribirle una frase a la niña de la infancia que te gusta no le saca a uno el literato que llevamos  dentro, porque ahí es donde uno potencializa la imaginación y sin darse cuenta estas escribiendo los mejores mensajes que nunca nadie antes ha escrito, ahora bien quien no ha experimentado esa fantasía de niño a la hora de imaginarse mundos paralelos dentro de una caja de cartón, porque era para  mí la  más grande aventura y hay estaba cada tarde después del colegio imaginando en que se iba a convertir esa fría caja.




Entonces me di cuenta que no necesite de muchos libros para poder experimentar esas sensaciones que la literatura otorgaba.
Hoy en día y tal vez por un tema académico tuve la oportunidad de reencontrarme con esas sensaciones pero esta vez a través de los libros, un poco más formal pero siempre con la convicción de que aún podría seguir fantaseando como lo hacía hace unos años.
Por esto elogio a la literatura por darnos la capacidad de darle sentido a lo que hacemos y no caer en el abismo de la formalidad que el mundo rutinario nos ofrece en cada amanecer.    



CÍRCULO DE LECTURA
KATHERINE PULIDO LOAIZA
JORGE MONCADA
DIARIO DE CAMPO (4)

BIOGRAFÍA IVAR DA COLL

Ivar Da Coll Nació en Bogotá en 1962. Realizó sus estudios de bachillerato en el Liceo Juan Ramón Jiménez, donde hizo parte del grupo de teatro de títeres. Posteriormente integra el grupo de títeres Cocoliche, dirigido por la pedagoga y dramaturga Julia Rodríguez, quien había sido su maestra de títeres en el colegio crea historias para los más pequeños a partir de experiencias que les son familiares: el juego, el baño, la torta de cumpleaños o la celebración de fiestas tan particulares como la mexicana del día de los muertos.

Ivar ha hecho una contribución importante al programa Leer en Familia, creando los personajes que le sirven de imagen: dantas que se mecen en una hamaca mientras leen, un armadillo que carga su bolsa de lecturas, un tucán que arrulla a su bebé con un libro.









APECTOS GENERALES QUE TENDREMOS EN CUENTA DURANTE LA ACTIVIDAD DEL CIRCULO


MOMENTO UNO

Reunidos los participantes en esta ocasión, contextualizamos el libro, definimos los lineamentos y técnicas que hacen parte de este episodio y daremos inicio con la lectura dispuesta, en principio hacemos una breve descripción del libro, y tratamos de describirlo a través de la portada y las primeras páginas, haciendo que cada integrante describa los sentimientos generados al momento del primer acercamiento con el libro.

MOMENTO DOS

En principio intentaremos asimilar el libro por medio de la vista, es decir que por un instante cada integrante tendrá la posibilidad de tener un acercamiento a solas con las imágenes que más le llamen la atención para luego socializar y ver la relación de cada impresión.

MOMENTO TRES

Por medio de la narración en voz alta, un integrante del circulo leerá el libro y al final haremos una retroalimentación acerca de que tanto pudimos identificarnos a través de las imágenes.




FECHA
Domingo 29 de marzo
1LUGAR
APARTAMENTO JORGE
HORA INICIO
11:15am
HORA FINALIZACION
2:00 pm
PARTICIPANTES
Jorge Moncada (25 años)
-Katherine Pulido (25 años)
-Héctor Pulido (27 años)
-Milena Soto (25 años)
-Sebastián Pulido (11 meses)
TEXTO LECTURA
Supongamos


LIBRO: SUPONGAMOS



SÍNTESIS DEL LIBRO

En este texto el autor quiere hacer una suposición que los sapos fueran niños y los niños fueran sapos;  partiendo de esta suposición llamativa y que seguro será divertida para nuestro integrante más joven se desarrolla una historia con grandes ilustraciones, y donde  Ivar Da Coll hace una importante reflexión sobre el cuidado con los animales es decir la importancia del trato de nosotros a los animalitos.

Descripción del ambiente

Teniendo en cuenta que la lectura es sobre animales quisimos ambientar con música del sonido de los animalitos simulando que estábamos en el campo.

Descripción de las herramientas antes durante y después de la lectura.

Iniciamos:

1.    Haciendo una descripción del autor resaltando sus principales cualidades y la razón por la cual lo habíamos escogido.

2.  Realizamos la lectura en voz alta del texto, dándole la importancia a que nuestro integrante principal Sebastián de 11 meses de que observara las grandiosas imágenes que estaban en el texto.








TENGO MIEDO





FECHA
Sabado 09 de mayo
LUGAR
APARTAMENTO JORGE
HORA INICIO
03:00pm
HORA FINALIZACION
4:30pm
PARTICIPANTES
Jorge Moncada (25 años)
-Katherine Pulido (25 años)
-Héctor Pulido (27 años)
-Milena Soto (25 años)
-David Acevedo Mancera (6 años)
TEXTO LECTURA
TENGO MIEDO







SÍNTESIS DEL LIBRO

Este libro nos cuenta la historia de Eusebio quien no logra dormir porque tiene miedo por lo que decide buscar compañía y consejo en su amigo Ananías, pero quien también resulta sentir miedo de los monstruos a quien les tiene miedo Eusebio esta historia relata el miedo por los nuestros quien Eusebio los describe como monstruos con cuernos y colmillos, que vuelan en escoba y escupen fuego, pero dichas imágenes que ilustra el libro tienen un significado más profundo y es representan escenas de desplazamiento forzado y la desolación de quienes pierden sus pertenencias y deben huir por su vida.

Esta historia es reconocida y recomendada porque el autor trata del miedo en la oscuridad de los niños.

Descripción del ambiente

Quisimos que nuestro invitado nos ayudara con la lectura para ver como estaba en la comprensión y de que forma realizaba la lectura, por lo que en la sala del apartamento estuvimos todos escuchándolo, y luego socializando en nuestro circulo de lectura.

Descripción de las herramientas antes durante y después de la lectura.

Teniendo en cuenta lo aprendido y el texto que quisimos tratar quisimos realizar esta actividad con un niño mas grande por lo que invitamos a el hermanito de Jorge, con quien pusimos en practica las diferentes lecturas tratadas durante el curso de incentivar en los pequeños la lectura.

Después de la lectura socializamos sobre la lectura que había realizado David nos habló sobre sus miedos y sobre sus hábitos de lectura, nos contó las experiencias que ha tenido en su colegio y quisimos aconsejarlo diciéndole que la lectura es una actividad que debe realizar sin presiones si no porque le nazca y le apasione hacerlo mas no como obligación.











FECHA
Domingo 17 de mayo
LUGAR
APARTAMENTO KATHERINE
HORA INICIO
07:00pm
HORA FINALIZACION
8:30pm
PARTICIPANTES
Jorge Moncada (25 años)
-Katherine Pulido (25 años)
-Héctor Pulido (27 años)
-Milena Soto (25 años)
-Sebastián Pulido (11 meses)
TEXTO LECTURA
EL PRINCIPE DE BLANCANIEVES





SÍNTESIS DEL LIBRO

Este libro tiene una linda historia pues su historia puede ser muy similar a la de otros jóvenes en la adolescencia  Jorge tiene un problema: pues fue elegido para ser, el príncipe en una obra de teatro de su escuela. Él va a ser el príncipe de Blancanieves. Y la niña que le  gusta Edna será la que representara en la obra a Blancanieves. Sin embargo,  a Jorge lo que más le  preocupa es el beso.



Descripción de las herramientas antes durante y después de la lectura.

Nos reunimos para contarle esta historia al bebé antes de domir entoces el estuvo acostado y todos le leíamos una parte del cuento hasta que durmiera.




REFLEXION

Durante ésta grandiosa experiencia podemos concluir como estudiantes de contaduría, que no importa hacia donde queramos enfocar nuestra vida profesional, lo que realmente es importante es que somas adultos y adultos con la responsabilidad de hacer que nuestros niños, hermanos, sobrinos, primos desarrollen esa gran habilidad de la lectura como lo hemos visto durante éste semestre con el desarrollo de esta materia, que a pesar de que no somos maestros, ni tenemos a cargo un grupo de estudiantes, ni contamos con mucho tiempo debido a nuestro trabajo,  podemos serlo en nuestros hogares, en nuestras empresas, en nuestro grupo de amigos fue agradable y satisfactorio compartir con las personas que hicieron parte de nuestro circulo, y es muy emocionante ver la diferencia de cuando empezamos el curso a el día de hoy, y es que sabemos que somos el ejemplo de muchos niños, y debemos transmitirles nuestras buenas prácticas de lectura si queremos que ellos entren en este gran mundo.  

sábado, 23 de mayo de 2015

Diario de campo de cada una de las sesiones del círculo de lectura. Ejecución segunda parte.


 
 
Diana Katerine Roncancio Mendez
 
 


 

CÍRCULO DE LECTURA

DIARIO DE CAMPO (4)

 

 

AUTOR

Jairo Buitrago. (2010). El primer día. Bogotá D.C., Colombia.     

 

SINTESIS

En el libro “El primer día” se observa cómo se lleva a cabo la historia, tras la independencia de nuestro país, además muestra la historia colombiana a través de un niño que a su corta edad observa la relatividad de un entorno de violencia.

 

Este libro nos acerca a la realidad que ha tenido que enfrentar nuestro país, desde la visión de un niño.

 

 

FECHA:

13 de marzo del 2015.

 

LUGAR:

Casa de la tutora del círculo de lectura, espacio destinado la sala.  Residencia ubicada en la ciudad de Bogotá D.C.

 

HORA DE INICIO:

3:00 PM.

 

HORA DE FINALIZACIÓN:

6:00 PM.

 

PARTICIPANTES:

 

 

·         Paula Andrea Torres Roncancio.

 

·         Maria José Martínez Ortiz.

 

·         Emily Saray Gamboa Restrepo.

 

·         Laura Paola Roncancio Mendez.

 

·         Cristian Gamboa Restrepo.

 

 

 

DESCRIPCIÓN Y NARRACIÓN DEL AMBIENTE:

 

En esta actividad empezamos por dialogar frente a los sentimientos de cada uno de los participantes en torno a la experiencia de este círculo de lectura, las niñas y jóvenes manifestaron “alegría, satisfacción y sobre todo mucha expectativa en torno al libro que íbamos a leer, seguidamente pasamos a leer y observar las ilustraciones de nuestro libro, todos y cada uno de los integrantes del circulo de lectura participaron con su descripción frente a lo que nos ofrecía este libro, por ejemplo una de las niñas dijo haber sentido gran emotividad, frente a estos hechos, la joven dijo que esta lectura era muy propositiva ya que dejaba grandes enseñanzas porque era una forma divertida en la cual se contaban los hechos de forma que se entendieran desde la posición de los niños”, todos y cada uno escogimos una página del libro, la que más nos llamó la atención y de esta manera empezamos por realizar nuestras dramatizaciones en torno a lo seleccionado, me llamo en gran medida la atención que las más pequeñas actuaron sin tanta pena se divirtieron y gozaron de la actividad, mientras que los dos jóvenes tal vez se sintieron un tanto atemorizados por compartir de esta actividad con nosotras. 

 

 

ESTRATEGIAS DE LECTURA

 

ANTES:

 

·         Les pregunte de ¿cómo se sentían en esta cuarta sección de lectura? Y ¿qué expectativas tenían frente a esta actividad?

 

 

DURANTE:

 

·         Leímos en voz alta y observaremos las ilustraciones del libro.

 

·         Debatimos frente a lo que el autor y lo que el libro nos proponía.

 

·         Escogimos de manera personal un párrafo del libro que nos llamó la atención en esos momentos.

 

 

DESPUES:

 

·         Se repitió de manera ordenada la interlocución de cada uno de los integrantes y se hiso una pequeña dramatización en torno al párrafo escogido.

 

SUSTENTACIÓN:

 

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:

 

 “LOGRAR OTRA PERSPECTIVA DE NUESTRA REALIDAD”…

 

Esta actividad fue realizada con ayuda de música suave, cada uno de los integrantes del círculo de lectura mostro a los demás, el párrafo que más le gusto y conmovió, en torno a la lectura del libro.

 

Este encuentro aporto a los niños y jóvenes:

 

·         Pensamiento critico

 

·          Imaginación

 

·         Creatividad

 

·         Expresión

 

·         Reflexión

 

 


 

 

 

 

 

CÍRCULO DE LECTURA

DIARIO DE CAMPO (5)

 

AUTOR

Jairo Buitrago

Buitrago, J. (2007). El señor L. Fante. Bogotá D.C., Colombia.   

 

SINTESIS

 

En el libro “El señor L. Fante”, se muestra la relatividad de la soledad, los recuerdos, la sensibilidad, la emotividad y el olvido de este señor L. Fante, jugando como papel importante mostrar y recordar a sus lectores, en este caso niños y jóvenes, tal vez la cotidianidad que nos embarga a todos en ciertas circunstancias de la vida por las que atravesamos. 

 

Seguidamente quiero compartir dos de las ilustraciones, que simbolizaron el por qué no, de mi realidad:

 



 



 

FECHA:

20 de marzo del 2015.

 

LUGAR:

Casa de la tutora del círculo de lectura, espacio destinado comedor.  Residencia ubicada en la ciudad de Bogotá D.C.

 

HORA DE INICIO:

5:00 PM.

 

HORA DE FINALIZACIÓN:

7:00 PM.

 

PARTICIPANTES:

 

 

 

·         Paula Andrea Torres Roncancio.

 

·         Maria José Martínez Ortiz.

 

·         Marian Alejandra Quintero Torres.

 

·         Danna Valeria Quintero Torres.

 

·         Emily Saray Gamboa Restrepo.

 

·         Laura Paola Roncancio Mendez.

 

·         Cristian Gamboa Restrepo.

 

 

DESCRIPCIÓN Y NARRACIÓN DEL AMBIENTE:

 

Los integrantes del circulo de lectura fueron muy puntuales a la hora de llegar, nos ubicamos en el comedor de la casa, todos estaban muy animados, empezamos a charlar sobre las actividades que habían realizado en horas de la mañana en sus respectivos colegios, seguidamente dimos paso a nuestro libro, les mostré la portada del libro, cada uno de ellos aporto sus percepciones frente al título y  la lo que observaban, describieron a un L. Fante, que actuaba como todo un señor, que veían con demasiada curiosidad, la forma en que sus ojos y su mirada, fuera igual a la de todas las personas que lo rodeaban, y que además no era un L. Fante que anduviera en cuatro patas como los demás. Todos manifestaron gran intriga por lo que el libro y la lectura podría ofrecerles.

 

Empezamos a leer el libro y a observar las ilustraciones de cada página, una de las niñas menciono que “el señor L. Fante, no tenía familia que estaba solo en la ciudad”, uno de los jóvenes agrego que “era un L. Fante, que recordaba a sus familiares con nostalgia y tal vez sentía la soledad a la cual todos nos enfrentamos, así estemos en una grande ciudad como esta: Bogotá”…  Las demás integrantes del círculo de lectura, manifestaron respecto a la  actividad: nostalgia, tristeza, y recuerdos que a través de la lectura surgieron en ellas, por ejemplo describieron como “en momentos se sentían solas, cuando sus padres, salían muy temprano y llegaban muy tarde del trabajo, que ellas, después del colegio sentían ese vacío al estar en sus casas solas, pensaban en sus padres y la compañía que no tenían de ellos, pero que después también caían en cuenta que sus papas tenían que trabajar para poder suplementar los gastos necesarios en sus hogares”.

 

Al finalizar la lectura del libro, el circulo de lectura llego a la conclusión y reflexión, en la cual todos y cada uno como personas, en algún momento o circunstancia a la que nos hemos enfrentado, sentimos un profundo vacío o soledad para seguir avanzando, pero que a pesar de esos sentimientos pues hemos podido continuar, manifestaron emotividad, por las amigas u amigos que ya no están con ellos, por sus padres, sus abuelos y sus primos con los que ya no se ven.

 

Los participantes demostraron gran emotividad, comprensión y reflexión frente a la lectura, cada uno de ellos manifestó el agrado y motivación que tenían en cada sesión.    

 

Sumando a lo anterior quiero agregar una fotografía en la cual dividí el circulo de lectura entre dos grupos, debido a la disponibilidad de tiempo de cada uno de los integrantes, en esta actividad nos acercamos a la plazoleta de la Universidad Tadeo Lozano, las niñas estuvieron muy contentas, la actividad fue muy gratificante, ya que se realizó por una llamada que recibí de la mamá de las niñas, expresando que sus hijas le pedían que me llamara porque querían encontrarse con migo para realizar la lectura del libro.

      

 

ESTRATEGIAS DE LECTURA

 

ANTES:

 

·         Se entablo una conversación introductoria, mostrando a estos niños y jóvenes la portada del libro.

 

Seguidamente a cada uno se le dio la oportunidad de manifestar su pensamiento frente a lo que observaba de la portada: tanto del título como la ilustración. 

 

DURANTE:

 

·         Leímos en voz alta, y observamos las ilustraciones del libro.

 

·         Cada integrante tuvo la oportunidad de expresar a los demás, sus sentimientos frente a lo que leía.

 

DESPUES:

 

·         Llegamos a la conclusión y reflexión del libro.

 

·         En esta sección de nuestro círculo de lectores, se esperó que de manera voluntaria se hicieran comentarios o simplemente se diera a notar en cada uno de los integrantes el agrado y placer por haber participado.

 

 

SUSTENTACIÓN:

 

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:

 

“LEER Y OBSERVAR, ES LA MOTIVACIÓN DEL PODER DESCIFRAR”

 

Esta actividad se realizó de manera en que los niños y jóvenes que integran nuestro círculo de lectores no se vieran sujetos a ningún tipo de obligación frente al acto de leer.

 

Este encuentro aporto a los niños y jóvenes:

 

·         Imaginación

 

·         Análisis

 

·         Asociación

 

·         Sensibilización

 

·         Reflexión  

 


 



 
 

 

CÍRCULO DE LECTURA

DIARIO DE CAMPO (6)

 

AUTOR

 

Jairo Buitrago

Buitrago, J. (2014). ¿Qué puedo decirte de los fantasmas? Bogotá D.C., Colombia.    

 

SINTESIS

 

El libro ¿Qué puedo decirte de los fantasmas? Nos remonta a sucesos, donde cada uno de nosotros se encuentra en un cotidiano vivir por decirlo así con fantasmas que actúan y diversifican las actividades de toda persona, además agrega un valor significativo a todos sus lectores, ya que a través de sus magníficas ilustraciones, texto y percepciones,  divierte a los niños y niñas que tanto temor y misterio sienten por estos seres, agregando sin duda alguna, una forma en la cual los niños y jóvenes para el caso, que lean su libro se enfrenten bajo otra realidad, donde los fantasmas pasan de lo posiblemente negativo a lo humanamente positivo.

 

A manera personal quiero compartir una de las ilustraciones que llamaron la atención en cuanto a la lectura del libro:


 


 

 

FECHA:

10 de abril del 2015.

 

LUGAR:

Casa de la tutora del círculo de lectura, espacio destinado el comedor.  Residencia ubicada en la ciudad de Bogotá D.C.

 

HORA DE INICIO:

5:00 PM.

 

HORA DE FINALIZACIÓN:

7:00 PM.

 

PARTICIPANTES:

 

 

·         Paula Andrea Torres Roncancio.

 

·         Maria José Martínez Ortiz.

 

·         Emily Saray Gamboa Restrepo.

 

·         Laura Paola Roncancio Mendez.

 

·         Cristian Gamboa Restrepo.

 

 

DESCRIPCIÓN Y NARRACIÓN DEL AMBIENTE:

Empezamos por hablar sobre nuestra experiencia en el círculo de lectura, las niñas y jóvenes manifestaron su agrado frente a las actividades que se hicieron, por ejemplo una de ellas menciono que “en el colegio no tenían la oportunidad de vivir experiencias como esta, puesto que solo destinaban una hora para el plan lector y que en ocasiones ni leían, porque como la clase era los viernes a última hora siempre se presentaban actividades diferentes”.   

 

Seguidamente agregue a la conversación, los aspectos que trae consigo el acto de leer, además, mencione que a pesar de las experiencias un tanto negativas que todos habíamos tenido, no podíamos dejar de la lado el simbolismo que traía consigo una buena lectura, las anime para que cada una de ellas diera un ejemplo de lo que la lectura significaba en sus vidas. Posteriormente describieron   “la lectura, como un universo mágico, donde soñaban e imaginaban y que cada día que pasaba se identificaban más con la posibilidad de leer, haciéndolo no por un obligación, sino por propio gusto”.

 

Seguidamente leímos y observarnos. A lo largo de la actividad nos enfrentamos con nuestros miedos y temores, ya que cada uno ve las cosas de forma diferente, la joven señalo que “en la casa donde habían vivido con sus padres durante toda su niñez, se escuchaban ruidos muy extraños y todos en su casa sentían temor porque los habían asustado en repetidas ocasiones y al final se habían tenido que marchar de ese lugar, que le causaba misterio y mucho miedo los espectros y todo lo que tenía que ver con ellos”.

 

 Al terminar de leer el libro, cada una de las integrantes del circulo de lectura, tubo la palabra describiendo así lo que a lo largo de la lectura y las ilustraciones, habían sentido y pensado cada una dijo: “¿Qué puedo decirte de los fantasmas? R= No son como los pintan, viven con nosotros todo el tiempo, pueden ser altos, bajos, gordos o flacos, hay fantasmas en todo lado, hasta en nuestros sueños y no se ven tan malos”.

 

 Les propuse que se imaginaran un fantasma, para que cada una hiciera en forma muy creativa la caratula para el libro leído, pasamos a observar las caratulas realizadas, las niñas y joven imaginaron sus fantasmas y así mismo los crearon, unos tenían demasiado color y otros en cambio eran muy pálidos.    

 

Al finalizar la actividad les agradecí, por su participación y comedido acompañamiento en el círculo de lectura, todas con una gran sonrisa respondieron que “había sido una experiencia única y maravillosa”…    

 

 

ESTRATEGIAS DE LECTURA

 

ANTES:

 

·         Dialogamos en torno a la experiencia que obtuvimos en el círculo de lectura.

 

·         Se animó a las niñas y jóvenes para que no olviden y dejen de lado, el acto de leer.

 

DURANTE:

 

·         Leímos en voz alta, cada uno de nosotros se hiso participe.

 

·         Observamos las ilustraciones del libro y charlamos frente a los sentimientos, miedos o temores que esta provoca.

 

DESPUES:

 

·         Las niñas y jóvenes tomaron la palabra para así poder expresarse en torno al libro leído.

 

·         Se propuso a cada integrante del circulo de lectura, la realización de un nuevo diseño a la caratula del libro leído.

 

·         Se agradeció de manera muy cordial la participación en el círculo de lectura.

 

 

SUSTENTACIÓN:

 

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:

 

“ NUESTRAS MANOS Y SER EN FORMA DE PAPEL, DESTREZA Y FUNDAMENTOS”

 

Materiales utilizados:

 

·         Cartulina

 

·         Papel iris

 

·         Lápices

 

·         Colores 

 

·         Tijeras

 

·         Pegamento

 

·         Lana

 

En esta actividad cada uno de los integrantes del circulo de lectura, mostro de manera organizada las caratulas que realizaron en torno al libro leído.

 

Este último encuentro aporto a estos niños y jóvenes:

 

·         Sensibilización

 

·         Imaginación

 

·         Creatividad

 

·         Asociación

 

·         Análisis

 
 


 

 
REFLEXIÓN

A lo largo del recorrido como tutora del círculo de lectura, he vivificado experiencias muy gratas con estos niños y jóvenes las cuales, sin lugar a duda dejan muy claro el papel que cumple la literatura en cada ser humano, como lo son el soñar, imaginar y explorar a través de mundos que para otros son totalmente desconocidos, partiendo de la emotividad, fantasía, percepciones y gran pasión…
 En este círculo de lectura vivimos experiencias, significados, palabras, simbolismo del autor, creador e ilustrador, los niños y jóvenes llegaron en cada lectura a una debida comprensión, conclusión y reflexión.  Las ilustraciones constituyeron el punto de relevancia en cada sección, fortaleciendo las actividades y así mismo las percepciones frente a aspectos observados en cada uno de los libros.
 
 
BIBLIOGRAFÍA
Aidan Chambers, A. (1999). Narración de Cuentos y Lectura en voz alta Caracas: Banco del Libro.
Arizpe, E & Styles, M. (2002). Lectura y vida. Revista latinoamericana de lectura. 
Machado A. (2002) Entre gansos y vacas: escuela, lectura y literatura. En Lectura, escuela y creación literaria. Madrid: Anaya.
Fajardo, M. (2008.) El profesor de preescolar y primaria frente a la literatura para niños: Una reflexión. En Revista del Grupo de Investigación “EDAFCO” (Educación, Afecto y Cognición) del programa de Psicología de la Universidad de Ibagué.
Pedagogía poética. Tres puertos literarios para volver a los vínculos entre literatura-formación y escuela.  http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281028437009
Pedagogía poética: Literatura, experiencia y formación. http://www.circulobellasartes.com/benjamin/obra.php?id=32