CÍRCULO
DE LECTURA
DIARIO DE CAMPO (5)
AUTOR
Jairo Buitrago
Buitrago, J. (2007). El señor
L. Fante. Bogotá D.C., Colombia.
SINTESIS
En el libro “El señor L. Fante”, se
muestra la relatividad de la soledad, los recuerdos, la sensibilidad, la
emotividad y el olvido de este señor L. Fante, jugando como papel importante
mostrar y recordar a sus lectores, en este caso niños y jóvenes, tal vez la
cotidianidad que nos embarga a todos en ciertas circunstancias de la vida por
las que atravesamos.
Seguidamente quiero compartir dos de
las ilustraciones, que simbolizaron el por qué no, de mi realidad:
FECHA:
20 de
marzo del 2015.
LUGAR:
Casa de la
tutora del círculo de lectura, espacio destinado comedor. Residencia ubicada en la ciudad de Bogotá
D.C.
HORA DE INICIO:
5:00
PM.
HORA DE
FINALIZACIÓN:
7:00 PM.
PARTICIPANTES:
·
Paula
Andrea Torres Roncancio.
·
Maria José
Martínez Ortiz.
·
Marian
Alejandra Quintero Torres.
·
Danna
Valeria Quintero Torres.
·
Emily Saray Gamboa Restrepo.
·
Laura Paola Roncancio Mendez.
·
Cristian Gamboa Restrepo.
DESCRIPCIÓN Y NARRACIÓN DEL AMBIENTE:
Los
integrantes del circulo de lectura fueron muy puntuales a la hora de llegar,
nos ubicamos en el comedor de la casa, todos estaban muy animados, empezamos
a charlar sobre las actividades que habían realizado en horas de la mañana en
sus respectivos colegios, seguidamente dimos paso a nuestro libro, les mostré
la portada del libro, cada uno de ellos aporto sus percepciones frente al
título y la lo que observaban,
describieron a un L. Fante, que actuaba como todo un señor, que veían con
demasiada curiosidad, la forma en que sus ojos y su mirada, fuera igual a la
de todas las personas que lo rodeaban, y que además no era un L. Fante que
anduviera en cuatro patas como los demás. Todos manifestaron gran intriga por
lo que el libro y la lectura podría ofrecerles.
Empezamos
a leer el libro y a observar las ilustraciones de cada página, una de las
niñas menciono que “el señor L. Fante, no tenía familia que estaba solo en la
ciudad”, uno de los jóvenes agrego que “era un L. Fante, que recordaba a sus
familiares con nostalgia y tal vez sentía la soledad a la cual todos nos
enfrentamos, así estemos en una grande ciudad como esta: Bogotá”… Las demás integrantes del círculo de
lectura, manifestaron respecto a la
actividad: nostalgia, tristeza, y recuerdos que a través de la lectura
surgieron en ellas, por ejemplo describieron como “en momentos se sentían
solas, cuando sus padres, salían muy temprano y llegaban muy tarde del
trabajo, que ellas, después del colegio sentían ese vacío al estar en sus
casas solas, pensaban en sus padres y la compañía que no tenían de ellos,
pero que después también caían en cuenta que sus papas tenían que trabajar
para poder suplementar los gastos necesarios en sus hogares”.
Al
finalizar la lectura del libro, el circulo de lectura llego a la conclusión y
reflexión, en la cual todos y cada uno como personas, en algún momento o
circunstancia a la que nos hemos enfrentado, sentimos un profundo vacío o
soledad para seguir avanzando, pero que a pesar de esos sentimientos pues
hemos podido continuar, manifestaron emotividad, por las amigas u amigos que
ya no están con ellos, por sus padres, sus abuelos y sus primos con los que
ya no se ven.
Los
participantes demostraron gran emotividad, comprensión y reflexión frente a
la lectura, cada uno de ellos manifestó el agrado y motivación que tenían en
cada sesión.
Sumando
a lo anterior quiero agregar una fotografía en la cual dividí el circulo de
lectura entre dos grupos, debido a la disponibilidad de tiempo de cada uno de
los integrantes, en esta actividad nos acercamos a la plazoleta de la
Universidad Tadeo Lozano, las niñas estuvieron muy contentas, la actividad
fue muy gratificante, ya que se realizó por una llamada que recibí de la mamá
de las niñas, expresando que sus hijas le pedían que me llamara porque querían
encontrarse con migo para realizar la lectura del libro.
ESTRATEGIAS DE LECTURA
ANTES:
·
Se entablo una conversación introductoria, mostrando a estos
niños y jóvenes la portada del libro.
Seguidamente a cada uno se le dio la oportunidad de manifestar
su pensamiento frente a lo que observaba de la portada: tanto del título como
la ilustración.
DURANTE:
·
Leímos en voz alta, y observamos las ilustraciones del libro.
·
Cada integrante tuvo la oportunidad de expresar a los demás, sus
sentimientos frente a lo que leía.
DESPUES:
·
Llegamos a la conclusión y reflexión del libro.
·
En esta sección de nuestro círculo de lectores, se esperó que de
manera voluntaria se hicieran comentarios o simplemente se diera a notar en
cada uno de los integrantes el agrado y placer por haber participado.
SUSTENTACIÓN:
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
“LEER Y
OBSERVAR, ES LA MOTIVACIÓN DEL PODER DESCIFRAR”
Esta actividad se realizó de manera en que los niños y jóvenes
que integran nuestro círculo de lectores no se vieran sujetos a ningún tipo
de obligación frente al acto de leer.
Este encuentro aporto a los niños y jóvenes:
·
Imaginación
·
Análisis
·
Asociación
·
Sensibilización
·
Reflexión
|