CÍRCULO DE LECTURA
KATHERINE PULIDO LOAIZA
JORGE MONCADA
DIARIO DE CAMPO (4)
BIOGRAFÍA IVAR DA COLL
Ivar Da Coll Nació
en Bogotá en 1962. Realizó sus estudios de bachillerato en el Liceo Juan Ramón
Jiménez, donde hizo parte del grupo de teatro de títeres. Posteriormente
integra el grupo de títeres Cocoliche, dirigido por la pedagoga y dramaturga
Julia Rodríguez, quien había sido su maestra de títeres en el colegio crea
historias para los más pequeños a partir de experiencias que les son
familiares: el juego, el baño, la torta de cumpleaños o la celebración de
fiestas tan particulares como la mexicana del día de los muertos.
Ivar ha hecho una
contribución importante al programa Leer en Familia, creando los personajes que
le sirven de imagen: dantas que se mecen en una hamaca mientras leen, un
armadillo que carga su bolsa de lecturas, un tucán que arrulla a su bebé con un
libro.
APECTOS GENERALES QUE TENDREMOS EN CUENTA DURANTE LA ACTIVIDAD
DEL CIRCULO
MOMENTO UNO
Reunidos
los participantes en esta ocasión, contextualizamos el libro, definimos los
lineamentos y técnicas que hacen parte de este episodio y daremos inicio con la
lectura dispuesta, en principio hacemos una breve descripción del libro, y
tratamos de describirlo a través de la portada y las primeras páginas, haciendo
que cada integrante describa los sentimientos generados al momento del primer
acercamiento con el libro.
MOMENTO DOS
En
principio intentaremos asimilar el libro por medio de la vista, es decir que
por un instante cada integrante tendrá la posibilidad de tener un acercamiento
a solas con las imágenes que más le llamen la atención para luego socializar y
ver la relación de cada impresión.
MOMENTO TRES
Por
medio de la narración en voz alta, un integrante del circulo leerá el libro y
al final haremos una retroalimentación acerca de que tanto pudimos
identificarnos a través de las imágenes.
FECHA
|
Domingo 29 de marzo
|
|
1LUGAR
|
APARTAMENTO JORGE
|
|
HORA INICIO
|
11:15am
|
|
HORA FINALIZACION
|
2:00 pm
|
|
PARTICIPANTES
|
Jorge Moncada (25 años)
-Katherine Pulido (25 años)
-Héctor Pulido (27 años)
-Milena Soto (25 años)
-Sebastián Pulido (11 meses)
|
|
TEXTO LECTURA
|
Supongamos
|
LIBRO: SUPONGAMOS
SÍNTESIS DEL LIBRO
En este
texto el autor quiere hacer una suposición que los sapos fueran niños y los niños
fueran sapos; partiendo de esta
suposición llamativa y que seguro será divertida para nuestro integrante más
joven se desarrolla una historia con grandes ilustraciones, y donde Ivar Da Coll hace una importante reflexión
sobre el cuidado con los animales es decir la importancia del trato de nosotros
a los animalitos.
Descripción del
ambiente
Teniendo en cuenta que
la lectura es sobre animales quisimos ambientar con música del sonido de los
animalitos simulando que estábamos en el campo.
Descripción de las
herramientas antes durante y después de la lectura.
Iniciamos:
1. Haciendo
una descripción del autor resaltando sus principales cualidades y la
razón por la cual lo habíamos escogido.
2. Realizamos la
lectura en voz alta del texto, dándole la importancia a que nuestro integrante
principal Sebastián de 11 meses de que observara las grandiosas imágenes que
estaban en el texto.
TENGO MIEDO
FECHA
|
Sabado 09 de mayo
|
|
LUGAR
|
APARTAMENTO JORGE
|
|
HORA INICIO
|
03:00pm
|
|
HORA FINALIZACION
|
4:30pm
|
|
PARTICIPANTES
|
Jorge Moncada (25 años)
-Katherine Pulido (25 años)
-Héctor Pulido (27 años)
-Milena Soto (25 años)
-David Acevedo Mancera (6 años)
|
|
TEXTO LECTURA
|
TENGO MIEDO
|
SÍNTESIS DEL LIBRO
Este libro nos cuenta la historia de Eusebio quien no
logra dormir porque tiene miedo por lo que decide buscar compañía y consejo en
su amigo Ananías, pero quien también resulta sentir miedo de los monstruos a
quien les tiene miedo Eusebio esta historia relata el miedo por los nuestros
quien Eusebio los describe como monstruos con cuernos y colmillos, que vuelan
en escoba y escupen fuego, pero dichas imágenes que ilustra el libro tienen un
significado más profundo y es representan escenas de desplazamiento forzado y
la desolación de quienes pierden sus pertenencias y deben huir por su vida.
Esta historia es reconocida y recomendada porque el
autor trata del miedo en la oscuridad de los niños.
Descripción del
ambiente
Quisimos
que nuestro invitado nos ayudara con la lectura para ver como estaba en la
comprensión y de que forma realizaba la lectura, por lo que en la sala del
apartamento estuvimos todos escuchándolo, y luego socializando en nuestro
circulo de lectura.
Descripción de las
herramientas antes durante y después de la lectura.
Teniendo
en cuenta lo aprendido y el texto que quisimos tratar quisimos realizar esta
actividad con un niño mas grande por lo que invitamos a el hermanito de Jorge,
con quien pusimos en practica las diferentes lecturas tratadas durante el curso
de incentivar en los pequeños la lectura.
Después
de la lectura socializamos sobre la lectura que había realizado David nos habló
sobre sus miedos y sobre sus hábitos de lectura, nos contó las experiencias que
ha tenido en su colegio y quisimos aconsejarlo diciéndole que la lectura es una
actividad que debe realizar sin presiones si no porque le nazca y le apasione
hacerlo mas no como obligación.
FECHA
|
Domingo 17 de mayo
|
|
LUGAR
|
APARTAMENTO KATHERINE
|
|
HORA INICIO
|
07:00pm
|
|
HORA FINALIZACION
|
8:30pm
|
|
PARTICIPANTES
|
Jorge Moncada (25 años)
-Katherine Pulido (25 años)
-Héctor Pulido (27 años)
-Milena Soto (25 años)
-Sebastián Pulido (11 meses)
|
|
TEXTO LECTURA
|
EL PRINCIPE DE BLANCANIEVES
|
SÍNTESIS DEL LIBRO
Este libro tiene una linda historia pues su historia puede ser muy similar a la de otros jóvenes en la adolescencia Jorge tiene un problema: pues fue elegido para ser, el príncipe en una obra de teatro de su escuela. Él va a ser el príncipe de Blancanieves. Y la niña que le gusta Edna será la que representara en la obra a Blancanieves. Sin embargo, a Jorge lo que más le preocupa es el beso.
Descripción de las
herramientas antes durante y después de la lectura.
Nos
reunimos para contarle esta historia al bebé antes de domir entoces el estuvo
acostado y todos le leíamos una parte del cuento hasta que durmiera.
REFLEXION
Durante ésta grandiosa
experiencia podemos concluir como estudiantes de contaduría, que no importa hacia
donde queramos enfocar nuestra vida profesional, lo que realmente es importante
es que somas adultos y adultos con la responsabilidad de hacer que nuestros
niños, hermanos, sobrinos, primos desarrollen esa gran habilidad de la lectura
como lo hemos visto durante éste semestre con el desarrollo de esta materia,
que a pesar de que no somos maestros, ni tenemos a cargo un grupo de
estudiantes, ni contamos con mucho tiempo debido a nuestro trabajo, podemos serlo en nuestros hogares, en
nuestras empresas, en nuestro grupo de amigos fue agradable y satisfactorio
compartir con las personas que hicieron parte de nuestro circulo, y es muy
emocionante ver la diferencia de cuando empezamos el curso a el día de hoy, y
es que sabemos que somos el ejemplo de muchos niños, y debemos transmitirles
nuestras buenas prácticas de lectura si queremos que ellos entren en este gran
mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario