lunes, 30 de marzo de 2015

Pregunta 2 ¿ Por qué Jorge Larrosa plantea a partir de Walter Benjamin que tenemos pobreza de experiencias y que estamos rebozados de estímulos? En su texto sobre experiencia y pobreza http://www.circulobellasartes.com/benjamin/obra.php?id=32 Benjamin hace un paralelo entre información y narración ¿Cómo se entiende este paralelo? y a partir de todo ello conteste ¿Por qué leer es tener experiencia?



Pedagogía poética: Literatura, experiencia y formación

Beatriz Helena Gómez, Diana Katerine Roncancio, Astrid Viviana Garnica.
Al leer tornamos a experimentar aquellas vivencias entre lo que mistifica la historia y nuestra experiencia como lectores de ella, si no leemos no tenemos que contar, no vivimos en un fundamento de palabras entre la felicidad, emocionalidad y pensamiento.

Narramos a través del tiempo, a través de nuestras propias vidas…   

"La experiencia es aquello que narra; de su propia experiencia o bien de aquella que le han contado. Y a su vez lo convierte en experiencia de quienes escuchan sus historias". El narrador, Obras II, 2, p. 45


La experiencia de leer nos lleva por un camino que narramos por medio  de nuestras vivencias, leer es divertido, ya que esta nos lleva a soñar con un mundo mágico, he imaginario, quien lo encontramos a través de las palabras, es relevante ver que cada experiencia que pasamos puede convertirse en una lectura de hechos y sucesos vividos. 

https://prezi.com/sx4l9mycuiqd/por-que-jorge-larrosa-plantea-a-partir-de-walter-benjamin-q/



Trabajo por grupos en los Blogs de las siguientes propuestas: Seleccione una de estas dos preguntas. Presente sus reflexiones a través de la herramienta prezi: www.prezi.com

Exponga la pregunta sobre el texto de Larrosa a través de la herramienta de la Web :

https://prezi.com/mf6b5vwlmkne/experiencia-con-la-lectura-lililiana-budoc/


JORGE MONCADA
KATHERINE PULIDO

domingo, 22 de marzo de 2015

Pedagogía Poética. Tres puertos literarios para volver a los vínculos entre literatura y escuela

Beatriz Gomez, Diana Roncancio, Viviana Garnica. 

Pedagogía poética

Tres puertos literarios para volver a los vínculos entre literatura- formación y escuela.

Puerto Número dos.

Libro: “Balzac y la joven costurera china”

Autor: Dai Sijie

Escritor y cineasta chino, nació en Fujian, (1954- ). Fue enviado por el gobierno chino a 'reeducarse' a un pueblo cerca de la frontera con el Tíbet. 
Una vez concluido este exilio interior, Sijie finalizó sus estudios y, tras el fallecimiento de Mao Zedong en 1976, logró entrar a estudiar Historia del Arte, posteriormente  ingresó en una escuela de cine, donde un concurso nacional le permitió continuar sus estudios en el extranjero. 

Llegado a Francia en 1984, descubrió el cine europeo, quedando impresionado con Buñuel, de quien adquiere ese matiz surrealista que se respira en sus obras. Tomado de: http://www.casadellibro.com/libros-ebooks/dai-sijie/20868

Historia y personajes

En medio al régimen de Mao Zedong, con la revolución cultural y los programas de “reeducación” que se ponían en práctica en los intelectuales o en sus hijos, dos jóvenes vienen llevados lejos de la ciudad y obligados a realizar trabajos en el campo. El lugar está ubicado en una montaña llamada “el Fenix del cielo” era frío  e inhóspito. 
Allí se quemaban los libros de literatura occidental propiedad de los intelectuales y de los mismos jóvenes.
Un joven al que sobre nominaban “cuatrojos” poseía una maleta llena de libros de literatura occidental, los dos jóvenes protagonistas logran apoderarse de los libros e inicia una nueva etapa para ellos en medio a la angustiosa situación.

Luo y el otro joven protagonista, aprovechan la lectura de Balzac, Dumas, Stendhal , Romain Roland, Rosseau, Dostoiveski o Flaubert  para descubrir un mundo lleno de, sentimientos y pasiones desconocidas. El compañero de Luo se propone con la ayuda de Balzac cambiar el carácter de una joven  costurera.  La joven  gracias a la lectura va construyendo su feminidad  y su nueva forma de pensar y de sentir. Finalmente la joven decide marcharse del pueblo, dejando a Luo y a su amigo  que la amaba en secreto.
Los personajes son la costurera, Luo y su amigo.

Sentido  de la lectura



Con esta lectura podemos dar cuenta de que cuando leemos
 nuestro sentimientos vuelan y cada palabra que compone este texto nos intriga cada vez más dejándonos llevar como un hilo por el viento, gracias a la lectura de Balzac, Dumas, Stendhal o Romain Roland, los dos jóvenes descubrirán un mundo repleto de poesía, sentimientos y pasiones desconocidas, y aprenderán que un libro puede ser un instrumento valiosísimo a la hora de conquistar a la atractiva Sastrecilla, la joven hija del sastre del pueblo vecino.


El sentido de esta lectura es el eje de acción de los personajes; una línea invisible que une a personajes que interactúan en una escena, nos deja ver como los rumbos de cada persona pueden cambiar de una forma radical como pasa en esta historia cuando encuentran “la maleta clandestina”, esto nos deja ver como la lectura puede cambiar la forma de pensar de la personas y como esta nos llega tanto que hasta la usamos para nuestro entorno diario, así como esta fue usada para conquistar la joven costurera, también se evidencia una narración capaz de hacernos sonreír a pesar de la dureza de los hechos narrados. Además de valioso testimonio histórico, Balzac y la joven costurera china es un conmovedor homenaje al poder de la palabra escrita y al deseo innato de libertad.





Pedagogía que se evidencia



LITERATURA, FORMACIÓN Y ESCUELA




Se evidencia ciertamente en la obra literaria “la joven costurera china” un espacio hacia la transformación, donde se propicia la lectura en medida de ciertas subjetividades, de sistemas totalitarios y frecuentes crisis sociales, donde por su parte Dai Sijie, describe a un par de jóvenes revolucionarios en cuanto a palabras, letras y literatura, en medio del régimen de Mao.



Con lo anterior no solo se suscita esta obra literaria sino que además se nos hace participes de enfrentar a la terrible pero angustiosa realidad, posibilitando en cuanto podamos a nuestros niños y jóvenes, a que conlleven el acto de leer, como un acto vital e importante en sus vidas. Ya que como se mencionaba anteriormente este par de jóvenes se encontraban con otras formas, otros hilos de hallar y experimentar esa vida alternativa, que trae consigo la lectura.



Al respecto Mario Vargas Llosa (1990, p. 13) señala:



“Vivir las vidas que uno no vive es fuente de ansiedad, un desajuste con la existencia que puede tornarse rebeldía, actitud indócil frente a lo establecido. Es comprensible, por ello, que los regímenes que aspiran a controlar totalmente la vida, desconfíen de las ficciones y las sometan a censura. Salir de sí mismo, ser otro, aunque sea ilusoriamente, es una manera de ser menos esclavo y de experimentar los riesgos de la libertad”. 

Ciertamente a lo largo de la lectura que se evidencia en nuestro trabajo, una pedagogía trasformadora a través del acto de la lectura, donde se lee, se piensa, se siente, se ama, se vive, se imagina, se confronta y por supuesto se llega a la libertad.





 Concepto de literatura

Bajo esta mirada, la literatura resurge como un lugar seguro donde refugiarse, como un medio para poder transformarnos y mejorarnos, un medio para ser otros en medio a una cotidianidad estresante y asfixiante. Es un lugar donde nos podemos desahogar, y reconstruir, después de un momento difícil. Pero a la vez es ese espacio que para ciertos modos de poder es peligroso porque es libre  y permite serlo no obstante las prohibiciones.                               



ILUSTRACIONES
Diana Katerine Roncancio Mendez








Beatriz Gómez







PEDAGOGÍA POÉTICA: TRES PUERTOS LITERARIOS PARA VOLVER A LOS VÍNCULOS ENTRE LITERATURA- FORMACIÓN Y ESCUELA.


RESUMEN
Este texto explora las relaciones entre la literatura, la formación y la escuela en atención a tres obras literarias: El señor Pip, de Lloyd Jones; Balzac y la joven costurera china, de DaiSijie y El lector, de BernhardSchlink. El lugar de la literatura en contextos difíciles, el poder de transformación que posibilita en los sujetos y su relación con los procesos de formación éticos, estéticos y cognitivos son los ejes desarrollados en el artículo.


LIBRO: “Balzac y la joven costurera china”







Foto tomada de:


SOBRE EL AUTOR:

Hijo de médico, entró en un colegio en 1969 con la Revolución Cultural y fue enviado más tarde a un centro de reeducación escolar de 1971 a 1974. En 1974 ingresó en la universidad para cursar Historia del Arte y cuatro años después en una escuela de cine, donde obtuvo una beca para estudiar en el extranjero. Trabajó en un instituto de provincias hasta la muerte del presidente Mao Zedong. Escogió Francia para proseguir sus estudios y se instaló allí en 1984. Descubrió el cine europeo y quedó muy impresionado por Luis Buñuel, de quien adquirió el gusto por lo surreal. 
Su primera novela, Balzac y la joven costurara china, de carácter semi autobiográfico fue llevada al cine, adaptando él mismo la novela y dirigiendo la película. 




Foto tomada de:



HISTORIA Y PERSONAJES CENTRALES:

 La historia gira en torno a las campañas ideológicas propuestas por el régimen del presidente Mao Zedong, en su Revolución Cultural China, esto es, los programas de reeducación a los que eran sometidos los intelectuales sus hijos, así como los protagonistas de la obra Luo y  Ma los cuales eran enviados al campo lejos de la ciudad para desempañar distintas labores.

PRESIDENTE MAO ZEDONG





SENTIDO DE LA LECTURA
En la lectura podemos evidenciar que conociendo nuestra identidad y teniendo un buen sentido de pertenencia podemos darle a conocer una parte de nuestra historia a las demás personas. Esta lectura nos muestra como reprimen la forma de pensar de las personas y como los privan de su libertad  con el hecho de no poder expresar su opinión mediante un libro

PEDAGOJIA QUE SE EVIDENCIA
Se puede observar que en el transcurso de la lectura nos quieren dar a entender la importancia que tienen los libros y cómo podemos plasmas nuestra historia en estos, y lo intentan a través de las diferentes citas de escritores reconocidos a lo largo del texto.

CONCEPTO DE LITERATURA
Con esta lectura el autor nos quiere dejar muy claro que la literatura es algo muy importante ya que nos permite transmitir nuestra historia a las demás personas con libertad. 


KATHERINE PULIDO                                                                                     JORGE MONCADA

viernes, 20 de marzo de 2015

El maestro lector y escritor: Formación Literaria Victor Moreno





El maestro lector y escritor: Formación Literaria Víctor Moreno




(Frases)


Diana Katerine Roncancio Mendez




1. “Para que una información se convierta en conocimiento es necesario un proceso íntimo de elaboración personal” pág. 13.


“Ese viejo pupitre de aquel salón, en el cual estudie, solo recuerda a una niña de piel morena, cabellera larga y negra con ojos color miel, que se la pasaba de allá para acá, manoteando y susurrado a los demás, sobre la verdadera lectura, aquella que solo veía plasmada en su casa, y que quería que también sus amigos y compañeros experimentaran. Aunque muchos la consideraban fuera de onda, no le importaba solo quería conseguir que los demás sintieran y trasmitieran lo que ella sentía frente al verdadero acto de leer, frente a esa verdadera elaboración personal que toma a todo lector y lo sumerge bajo su imaginación, la misma que hace posible lo imposible de vivir, de soñar tras palabras, tras versos, párrafos y miles de hojas, lo que nunca pensamos que pudiera pasar”…  
2. “Se olvida que la capacidad de pensar radicalmente tiene que darse en un contexto teñido de emoción”. Pág. 14.
Si no sueñas, si no vives, si no sientes,
Como esperas que se dé, el amor de la lectura,
Solo mírate y vuélvete a mirar,
 Recuerda mis palabras,
Son algo esencial; la vida de un lector,
Contempla toda su emoción.
3. “la tradición de la lectura escolar ha sido la de imponer los vínculos autorizados”. (Anne Marie Chartier, enseñar a leer y escribir, México, FCE, 2004)  Pág. 14.
“No se puede hablar o susurrar de literatura, sin haberla experimentado, la posibilidad ronda por los pasillos de los colegios, he imposibilita a los estudiantes, a tornar de una buena lectura, en una lectura para lo que estandariza al profesor de clases, solo basta con recordar mis clases de plan lector donde la maestra solo se preocupaba por el margen de personajes o palabras desconocidas olvidando lo verdaderamente importante: el significado  tras esos párrafos leídos por una varias semanas, la  trasmisión de nuevas experiencias, emociones y sentimientos”.   
4. “la verbalización abstracta que el profesorado hace de la literatura ahuyenta a los lectores”. Pág. 15.
“Al recordar esa clase vacía, donde yo jugaba a ser un buen lector, solo recuerdo momentos de duda y desesperación entre lo que pedía el profesor y sentía mi corazón, al palpar las hojas de aquel texto y no lograr profundizar lo que verdaderamente, tornaban esos momentos de lectura en otros espacios, en otros momentos: mi vida, mi alma y mi ser quedaban perplejos ante tan aberrante acto, pienso hoy en día que no se puede enseñar lo que se cultiva”.
5. “La literatura esta para ser leída, comprendida, interpretada, imitada y trasformada”.  Pág. 21.


Párrafo tras párrafo el sentimiento despertado con los labios,
Con los movimientos, con la espontaneidad de nuestro propio cuerpo,
Nacen las sensaciones de libertad,
La misma libertad, que conlleva al ser, al lector,
Ha intimar, a comprender y trascender los sentimientos,
En un ser perplejo poniendo en evidencia
El verdadero amor que produce la literatura.  
 




BIBLIOGRAFÍA




Moreno, V. (2015). La formación literaria. Fundación Germán Sánchez Ruipérez. http://uvirtual.javeriana.edu.co/bbcswebdav/pid-283634-dt-content-rid-1074657_1/courses/022917_1510_3446/Formacion_literaria.pdf

 
Entrevistas sobre las preguntas de Víctor Moreno 

Viviana Garnica 

¿Que enseña de literatura?
¿Que libros ha leído?

La primera entrevista fue realizada a Martha Varela Docente de español, grado transición.

https://www.youtube.com/watch?v=gjp7Y7l6_iY&feature=youtu.be


Segunda entrevista es realizada a Nataly Tauta, docente de español grado preescolar.






Tercera entrevista es realizada a Yuly Espinosa, docente de español grado primero.



Cuarta entrevista es realizada a Cesar Varela, docente de español grado segundo. 

https://www.youtube.com/watch?v=2HFYrGuERw4&feature=youtu.behttps://www.youtube.com/watch?v=0Zlfhx81y_A&feature=youtu.be


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿SE PUEDE ENSEÑAR LITERATURA?
                                                                              Beatriz Gómez

Como bien indica Víctor Moreno,  en su texto “El maestro lector y escritor: Formación literaria”, cuando la literatura se convierte en asignatura, la reducimos a un saber burocratizado,  que debe cumplir con requisitos que no tienen nada que ver con la emoción, la vitalidad, y pasión que son en realidad  la literatura. 

La educación en literatura, ha sido siempre centrada en aspectos de forma, como las corrientes y el uso artístico de la palabra, la diferencia entre versos y poemas más que acercar al alumno a esa experiencia literaria, así desafortunadamente no se irá despertando en el alumno la sensibilidad estética  y tanto menos como lo dice Moreno, la competencia literaria.


Es necesario que nos acerquemos en primera persona como docentes a la literatura si no, será inútil la trasmisión de emociones  y sentimientos que son el primer paso hacia el territorio de la literatura. Es el ejemplo el que invita abiertamente a adentrarse a esa libertad individual que es donde la literatura está cómoda. Se hace indispensable un cambio de actitud, sin rechazar lo que nos dicen los alumnos  y aceptar por el contrario su manera de expresarse, además de escuchar que es lo que desean aprender o leer. Un encuentro directo entre lector y texto es la mejor manera de propiciar momentos especiales que enriquecen, sin necesidad de intermediarios, una vez terminado el profesor podrá proponer esa exploración textual que incluye aspectos también formales.



LA FORMACION LITERARIA VICTOR MORENO



1.     Explicamos con ganas el artículo, el verbo y el adverbio, la metá- fora y el serventesio, el realismo y el romanticismo, pero rara vez los utiliza el alumnado en sus escritos con una intención comunicativa determinada. Pag. 13  

En la mayoría de los casos los estudiantes no ven lo que le enseñan sus maestros  como una herramienta que les permita comunicarse en la vida cotidiana

 2.     Para que una información se convierta en conocimiento es necesario un proceso íntimo de elaboración personal, en la que el sujeto establece un vínculo entre dichos datos. Pag 14




El conocimiento debe ir de la mano con la importancia que se le genere a los estudiantes,  ya que proporcionarles la necesidad de aprendizaje, creara un vínculo que lo motivara a que el  tema se vuelva de interés para él.

3.     La verbalización abstracta que el profesorado hace de la literatura ahuyenta a los lectores pag. 15

Los comentarios que él profesorado hace debe ser por el contrario el camino para que exista un acercamiento entre el aprendizaje y los estudiantes, no hacer que por comentarios le cojan pereza a la materia o a la lectura.
4.     El profesorado desconfía de la capacidad de respuesta del alumnado a los textos que le manda leer. Considera que sus respuestas están poco elaboradas. Tiene razón. Pero háganme caso: El comienzo de una nueva amistad comienza por tenerlas en cuenta. Pag. 15

Como profesores no se puede pretender imponer una enseñanza, si no respetar y considerar importante cada cosa que hagan los estudiantes, se debe tener un acompañamiento un guía como maestro pero no des-meritar nada que el estudiante haga.
5.     En principio, la literatura no necesita intermediarios. La literatura se lee, no se enseña Pag 16

Es importante que los profesores tengan en cuenta que ellos deben proporcionar un  camino para hacer que las personas  le encuentren ese gusto y sentido por entrar en mundo de la lectura y no que lo vean como una obligación.

JORGE MONCADA                                                              KATHERINE PULIDO LOAIZA


jueves, 12 de marzo de 2015

lunes, 9 de marzo de 2015

A propósito de la lectura de Martha Fajardo

Criterios para seleccionar libros de literatura para los niños.


Respecto a lo planteado por Martha Fajardo para que la lectura sea más agradable el “maestro debe ser promotor, modelo y crítico para que sus pupilos lleguen a amar la literatura. El maestro, al igual que los padres, por su cercanía con los niños o lectores en proceso, puede ser el medio más efectivo de trasmisión del amor por la literatura”.
Leer no es tan solo tomara un libro, leer es involucrarse con el libro, dejarse llevar por cada palabra escrita en él, sentirnos identificados o simplemente dejar que cada palabra nos brinde una imagen de este.
Algunos criterios son:
·         Descubrir los temas de interés de los pequeños y con base en dicha premisa conseguir los textos.
·         Evitar la escogencia de libros con fines pedagógicos tales como los libros de valores, o moralizantes. Aunque no es necesario sacarlos por completo del repertorio.
·         Seleccionar textos con miradas y acercamientos diversos.
Es esencial que tanto en el colegio como en casa se lea con amor y dedicación.
Libros:
·         Mi mamá- Anthony Browne
·         KIT - ANDRES Y SU NUEVO AMIGO - norma
·          


Viviana Garnica 


Bibliografía:



¿Qué lugar ocupa la literatura en este libro? ¿Qué diferencia hay desde leer en un libro manual de enseñanza y un libro de un autor de literatura? Elabore una crítica a manera de noticia .


A la luz de lo que afirma Martha Fajardo Valbuena en su texto  “El profesor de preescolar y primaria frente a la literatura para niños: Una reflexión”, se puede afirmar que la enseñanza de la literatura en las aulas, aún no ha superado la vieja concepción y no existe un espacio claramente delimitado para la literatura en los materiales escritos usados por muchos colegios. 

Existe un enfoque formal de los programas de enseñanza y  se refleja en el tipo de contenidos habituales en los libros de texto, en el texto escolar Sabios 2 por ejemplo, donde dedican muchas páginas a ejercicios de cuentos cortos acompañados de imágenes muy coloradas y en la parte derecha una columna con cinco o seis preguntas sólo referidas a las imágenes, y otras por el contrario,  preguntas muy puntuales sobre los personajes, el nudo, el desenlace etc. No se aprecia esa dimensión lúdica y creativa del lenguaje, por el contrario se evidencia  una dimensión meramente académica.
Por otro lado, los libros álbum de literatura infantil,  llevados a contextos escolares, pueden ser usados para instaurar en las niñas y niños una formación lectora  citando a la autora, gracias a estos elementos ricos y enriquecedores, múltiples y sugestivos y en ningún caso limitados o simplificados. Desde esta perspectiva multidimensional, el libro y la lectura superan las intenciones meramente pedagógicas y se internan en el terreno de lo personal, vital y lúdico.  Las imágenes aportan a una lectura más allá del texto, que va mejorando su capacidad de comprensión y va configurando un gusto por algo que le es cercano y no extraño.

El placer de la acción y la aventura, el interés por tipos de personas, la literatura  puede brindar y es una opción para el tiempo libre,  como nos dice Fajardo es una de las formas de vivir el tiempo propio. De aquí la importancia de que los maestros con su ejemplo y con sus sugerencias adopte una posición diferente a la hora de motivar a sus alumnos hacia el mundo de la lectura.

Beatriz Gómez





Bogotá D.C., Marzo 11 de 2015


Señora
María Luisa Trujillo Zarate
Docente de primaria
Ciudad



Apreciada María Luisa




Al recordar el año de 1998, cuando cursaba primero de primaria en la escuela, surgieron en mí, variados sentimientos, entre los cuales mis ojos retoman las clases de los miércoles a las dos primeras horas, donde por su parte nos ponía el video vin de la escuela con los viajes de Gulliver, para aprender a leer.  La verdad después de tantos años recordar esas clases han tornado mi vida un poco sugestiva, ya que no puedo borrar de mi mente la intimidación a la que yo, y todos mis compañeros éramos sometidos, como olvidar esa regla con la que se nos golpeaba en la espalda o esas orejitas de burro, que se otorgaban a alguno finalizando la clase por no leer de corrido.

Sin saberlo tal vez, en sus clases de lectura me sentía obligada sin ningún motivo para tornar la lectura como gusto, como pretexto para viajar a otros mundos y recorrer lo que era la lectura en mi casa, un sentimiento, una experiencia que me hacía llegar a lugares remotos o en ocasiones a mares y ríos profundos.  
Solo espero que al leer mi carta, logre comprender a lo que sus alumnos se enfrentaron y que desde donde este, retome también esas vivencias y las ponga en el baúl de los recuerdos, para que sus alumnos de hoy en día, logren y sientan en cada una de sus clases de lectura, esa práctica social, en la experiencia que nos hace volar, soñar, vivir y sentir nuestro propio tiempo. 
 
Docente María Luisa espero que nunca olvide las palabras de una vieja alumna, para el simbolismo de lo que puede aportar como promotora y amante a la lectura en sus alumnos, recuerde que lo primero que hay que enseñar a los niños(as) es la pasión, la inclinación y el gusto por la lectura aun antes de que se aprenda a leer.
Para despedirme he querido regalarle una cita muy apropiada que leí, ya hace algunos días, en una lectura llamada El maestro modelo, promotor y crítico: Vasco (2008) señala que el gusto por la lectura y los libros es “Tratar de formar pequeños lectores, mejor dicho ratoncitos de biblioteca, sin involucrarse de manera afectiva, no funciona. Sin unos brazos que acaricien, sin unas nanas que adormezcan, sin unas palabras mágicas que curen, poco o nada se logra. Entregar libros, así nada más, sin ton ni son, a los niños más chiquitos, suele ocasionar únicamente destrucción, conflicto y alejamiento de los libros”.
Cordial saludo

DIANA KATERINE RONCANCIO MENDEZ
Estudiante de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana.


BIBLIOGRAFÍA
Fajardo M (2008) El profesor de preescolar y primaria frente a la literatura para niños: Una reflexión. En Revista del Grupo de Investigación “EDAFCO” (Educación, Afecto y Cognición) del programa de Psicología de la Universidad de Ibagué.









KATHERINE PULIDO

LECTURA MARTHA FAJARDO

En la lectura de Martha Fajardo se tienen en cuenta los interrogantes que surgen de adultos preocupados por los pequeños lectores del mundo actual, por lo anterior indica unas propuesta de funciones para el maestro de preescolar y primaria frente a la literatura para niños, dividiéndolas en tres:

1.                    LA MODELACIÓN: En la que ella expone que las personas aprendemos a partir de la imitación, es por esto que invita a los adultos a ser ese modelo para los niños, de ser esa persona que en realidad siente amor por la lectura, a motivar la lectura de forma adecuada, el maestro debe comentar los libros que lee con los niños, también indica que ésta tarea debe ser reforzada en los hogares de los niños ya que la familia, los padres, son modelos en la vida de los niños; que tengan un buen líder lector hará que ellos despierten ese amor por la lectura, ella concluye el apartado de la modelación indicando que leer se enseña leyendo.

2.      LA PROMOCIÓN:  Aquí describe al maestro como vendedor de historias, ya que él con sus comentarios logrará cautivar la atención de los niños, los hará soñar, imaginar, los llevará a entrar realmente en  la historia, o por el contrario hará que sea aburrida la misma, según Martha Fajardo los maestros deben utilizar medios como la lectura en bibliotecas y deben respetar los diferentes espacios como son los clubes de lectura, las mesas de lectura, los eventos especiales, logrando que la lectura sea una opción para el tiempo libre, y no una obligación escolar, siendo así él maestro promotor  un amante de los libros.

3.      LA TAREA CRÍTICA: Es importante tener en cuenta que el profesor de primeros años es, en cuanto a la lectura para niños, un crítico frente a la producción circulante. No todo lo que la industria determina como literatura para niños es de buena calidad ni pertinente, es decir que el profesor debe ser ese adulto responsable de lo que leen los niños, teniendo en cuenta que el verdadero libro para los niños es aquel que le suple todos los aspectos como respuesta a esa necesidad de leer, el profesor debe ser esa persona que los aleje de lo que el comercio y la moda  de alguna u otra forma quiere imponer.  La tarea principal del maestro crítico responsable es formar el gusto personal.

BBLIOGRAFIA
Fajardo M (2008) El profesor de preescolar y primaria frente a la literatura para niños: Una reflexión. En Revista del Grupo de Investigación “EDAFCO” (Educación, Afecto y Cognición) del programa de Psicología de la Universidad de Ibagué



¿Qué libros seleccionaría para niños de segundo de primaria? Haga un muestrario de estos libros.



La serie blanca está pensada para niños a partir de 6 años, que están empezando a leer. Estos libros contienen líneas cortas de texto, con una tipografía grande, vocabulario adaptado y una fuerte presencia de ilustraciones en color, que ayudan a comprender el texto y favorecen la educación estética del lector. Las novelas de esta serie suelen ocupar entre 32 y 64 páginas.










  1.    Seleccione un libro manual de enseñanza de la lengua castellana ¿qué lugar ocupa la literatura en este libro? ¿Qué diferencia hay desde leer en un libro manual de enseñanza y un libro de un autor de literatura? Elabore una crítica a manera de noticia

                                       

§     En el texto Lengua Castellana  2º Primaria  Santillana; puedo  observar que este tipo de textos han cambiado a lo largo de los años  y para bien; recuerdo mi texto de español con el que aprendí y era menos ilustrado y con muchas actividades repetitivas donde se daban poca importancia a incentivar espacios lúdicos como si se fomenta en los textos actuales sin embargo considero que debe a apostarse mucho más a los textos donde despierten la creatividad de los estudiantes y fomenten espacios concretos de lectura.

JORGE MONCADA



             

Bogotá, marzo de 2015


Señora  
Atn. Profesora Andrea Vargas
Ciudad


Respetada profesora:


Reciba mis más sinceros saludos, fui estudiante suya hace ya varios años, espero continúe con su labor de enseñanza, por medio de la presente quiero compartir con usted un texto de la autoría de la profesora Martha Fajardo, “El maestro modelo, promotor y crítico” ya que es muy enriquecedor referente a la enseñanza y motivación que los adultos deben hacer para fomentar la lectura en los pequeños, de los puntos para resaltar y en los que me gustaría se trabajaran a partir de la lectura de Martha Fajardo es temas como: la metodología que se utiliza para  la enseñanza, los espacios que se dedican, el valor de  un adulto responsable que guíe lo apropiado para que los niños lean, y también la importancia de que no sólo sea una enseñanza  de escolaridad para los niños si no, una actividad a desarrollar en sus tiempos libres, y lo más importante es  que los adultos sean verdaderos lectores  y así sean un modelo a seguir para lograr llamar la atención de sus hijos, estudiantes de que vean este mundo de la lectura como un gran espacio enriquecedor.

Estoy segura que ésta lectura le servirá para darle otro enfoque a sus clases, o por el contrario continuar con su metodología y  con la gran labor de la docencia.


Muchas gracias por su atención.

Cordialmente,

Katherine Pulido Loaiza 



KATHERINE PULIDO LOAIZA