El maestro lector y escritor: Formación Literaria
Víctor Moreno
(Frases)
Diana Katerine Roncancio Mendez
1. “Para
que una información se convierta en conocimiento es necesario un proceso íntimo
de elaboración personal” pág. 13.
“Ese
viejo pupitre de aquel salón, en el cual estudie, solo recuerda a una niña de piel
morena, cabellera larga y negra con ojos color miel, que se la pasaba de allá
para acá, manoteando y susurrado a los demás, sobre la verdadera lectura,
aquella que solo veía plasmada en su casa, y que quería que también sus amigos
y compañeros experimentaran. Aunque muchos la consideraban fuera de onda, no le
importaba solo quería conseguir que los demás sintieran y trasmitieran lo que
ella sentía frente al verdadero acto de leer, frente a esa verdadera elaboración
personal que toma a todo lector y lo sumerge bajo su imaginación, la misma que
hace posible lo imposible de vivir, de soñar tras palabras, tras versos, párrafos
y miles de hojas, lo que nunca pensamos que pudiera pasar”…
2.
“Se olvida que la capacidad de pensar radicalmente tiene que darse en un
contexto teñido de emoción”. Pág. 14.
Si no sueñas, si no vives, si no
sientes,
Como esperas que se dé, el amor de la
lectura,
Solo mírate y vuélvete a mirar,
Recuerda
mis palabras,
Son algo esencial; la vida de un lector,
Contempla toda su emoción.
3. “la tradición de la lectura escolar ha
sido la de imponer los vínculos autorizados”. (Anne Marie Chartier, enseñar a
leer y escribir, México, FCE, 2004) Pág.
14.
“No se
puede hablar o susurrar de literatura, sin haberla experimentado, la
posibilidad ronda por los pasillos de los colegios, he imposibilita a los
estudiantes, a tornar de una buena lectura, en una lectura para lo que
estandariza al profesor de clases, solo basta con recordar mis clases de plan
lector donde la maestra solo se preocupaba por el margen de personajes o palabras
desconocidas olvidando lo verdaderamente importante: el significado tras esos párrafos leídos por una varias
semanas, la trasmisión de nuevas
experiencias, emociones y sentimientos”.
4.
“la verbalización abstracta que el profesorado hace de la literatura ahuyenta a
los lectores”. Pág. 15.
“Al recordar esa clase vacía, donde yo
jugaba a ser un buen lector, solo recuerdo momentos de duda y desesperación
entre lo que pedía el profesor y sentía mi corazón, al palpar las hojas de
aquel texto y no lograr profundizar lo que verdaderamente, tornaban esos
momentos de lectura en otros espacios, en otros momentos: mi vida, mi alma y mi
ser quedaban perplejos ante tan aberrante acto, pienso hoy en día que no se
puede enseñar lo que se cultiva”.
5. “La
literatura esta para ser leída, comprendida, interpretada, imitada y
trasformada”. Pág. 21.
Párrafo tras párrafo el sentimiento
despertado con los labios,
Con los movimientos, con la espontaneidad
de nuestro propio cuerpo,
Nacen las sensaciones de libertad,
La misma libertad, que conlleva al ser,
al lector,
Ha intimar, a comprender y trascender
los sentimientos,
En un ser perplejo poniendo en evidencia
El verdadero amor que produce la
literatura.
BIBLIOGRAFÍA
Moreno, V. (2015). La
formación literaria. Fundación Germán Sánchez Ruipérez. http://uvirtual.javeriana.edu.co/bbcswebdav/pid-283634-dt-content-rid-1074657_1/courses/022917_1510_3446/Formacion_literaria.pdf
Viviana Garnica
¿Que enseña de literatura?
¿Que libros ha leído?
La primera entrevista fue realizada a Martha Varela Docente de español, grado transición.
https://www.youtube.com/watch?v=gjp7Y7l6_iY&feature=youtu.be
Segunda entrevista es realizada a Nataly Tauta, docente de español grado preescolar.
Tercera entrevista es realizada a Yuly Espinosa, docente de español grado primero.
Cuarta entrevista es realizada a Cesar Varela, docente de español grado segundo.
https://www.youtube.com/watch?v=2HFYrGuERw4&feature=youtu.behttps://www.youtube.com/watch?v=0Zlfhx81y_A&feature=youtu.behttps://www.youtube.com/watch?v=gjp7Y7l6_iY&feature=youtu.be
Segunda entrevista es realizada a Nataly Tauta, docente de español grado preescolar.
Tercera entrevista es realizada a Yuly Espinosa, docente de español grado primero.
Cuarta entrevista es realizada a Cesar Varela, docente de español grado segundo.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿SE PUEDE ENSEÑAR LITERATURA?
Beatriz Gómez
Como bien indica Víctor Moreno, en su texto “El maestro lector y escritor: Formación
literaria”, cuando la literatura se convierte en asignatura, la reducimos a un
saber burocratizado, que debe cumplir
con requisitos que no tienen nada que ver con la emoción, la vitalidad, y
pasión que son en realidad la literatura.
La educación en literatura, ha sido siempre centrada en aspectos de forma, como
las corrientes y el uso artístico de la
palabra, la diferencia entre versos y poemas más que acercar al alumno a esa
experiencia literaria, así desafortunadamente no se irá despertando en el
alumno la sensibilidad estética y tanto
menos como lo dice Moreno, la competencia literaria.
Es necesario que nos acerquemos en primera persona
como docentes a la literatura si no, será inútil la trasmisión de emociones y sentimientos que son el primer paso hacia el
territorio de la literatura. Es el ejemplo el que invita abiertamente a
adentrarse a esa libertad individual que es donde la literatura está cómoda. Se
hace indispensable un cambio de actitud, sin rechazar lo que nos dicen los
alumnos y aceptar por el contrario su
manera de expresarse, además de escuchar que es lo que desean aprender o leer.
Un encuentro directo entre lector y texto es la mejor manera de propiciar
momentos especiales que enriquecen, sin necesidad de intermediarios, una vez
terminado el profesor podrá proponer esa exploración textual que incluye
aspectos también formales.
LA FORMACION LITERARIA VICTOR MORENO
Moreno, V. (2015). La formación literaria. Fundación Germán Sánchez Ruipérez. http://uvirtual.javeriana.edu.co/bbcswebdav/pid-283634-dt-content-rid-1074657_1/courses/022917_1510_3446/Formacion_literaria.PDF
1.
Explicamos
con ganas el artículo, el verbo y el adverbio, la metá- fora y el serventesio,
el realismo y el romanticismo, pero rara vez los utiliza el alumnado en sus
escritos con una intención comunicativa determinada. Pag. 13
En la mayoría de los casos los
estudiantes no ven lo que le enseñan sus maestros como una herramienta que les permita
comunicarse en la vida cotidiana
2. Para que una información se convierta en conocimiento es necesario un proceso íntimo de elaboración personal, en la que el sujeto establece un vínculo entre dichos datos. Pag 14
2. Para que una información se convierta en conocimiento es necesario un proceso íntimo de elaboración personal, en la que el sujeto establece un vínculo entre dichos datos. Pag 14
El conocimiento debe ir de la mano con la importancia que se
le genere a los estudiantes, ya que
proporcionarles la necesidad de aprendizaje, creara un vínculo que lo motivara
a que el tema se vuelva de interés para
él.
3.
La
verbalización abstracta que el profesorado hace de la literatura ahuyenta a los
lectores pag. 15
Los comentarios que él profesorado hace debe ser por el
contrario el camino para que exista un acercamiento entre el aprendizaje y los
estudiantes, no hacer que por comentarios le cojan pereza a la materia o a la
lectura.
4.
El
profesorado desconfía de la capacidad de respuesta del alumnado a los textos
que le manda leer. Considera que sus respuestas están poco elaboradas. Tiene
razón. Pero háganme caso: El comienzo de una nueva amistad comienza por
tenerlas en cuenta. Pag. 15
Como profesores no se puede pretender imponer una enseñanza,
si no respetar y considerar importante cada cosa que hagan los estudiantes, se
debe tener un acompañamiento un guía como maestro pero no des-meritar nada que
el estudiante haga.
5.
En
principio, la literatura no necesita intermediarios. La literatura se lee, no
se enseña Pag 16
Es importante que los profesores
tengan en cuenta que ellos deben proporcionar un camino para hacer que las personas le encuentren ese gusto y sentido por entrar
en mundo de la lectura y no que lo vean como una obligación.
JORGE MONCADA KATHERINE PULIDO LOAIZA
No hay comentarios:
Publicar un comentario