domingo, 26 de abril de 2015

Elogio a la literatura

Mi elogio a la literatura

                                                 Beatriz gómez  
                      “Quien busca en la ficción lo que no tiene, dice, sin necesidad de decirlo, ni siquiera saberlo, que la vida tal como es no nos basta para colmar nuestra sed de absoluto, fundamento de la condición humana, y que debería ser mejor. Inventamos las ficciones para poder vivir de alguna manera las muchas vidas que quisiéramos tener cuando apenas disponemos de una sola.  Sin las ficciones seríamos menos conscientes de la importancia de la libertad” 

Creo sean palabras santas las del maestro Vargas Llosa
Cada uno de nosotros lectores, nos involucramos con el texto de una manera diferente, desde nuestro bagaje emocional, cultural, social. Así pues el hecho de socializar, se concreta en la base sólida  que nos legará, a una formación de nuevos seres humanos, más libres a un acceso al conocimiento. Una sociedad abierta, despierta, sensible a la literatura es una sociedad más justa, más consciente. El no leer  nos limita, en el terreno de la comunicación, de la expresión, de la imaginación, por esta razón es tan importante rodearnos de libros, de literatura, dejarnos seducir por tan maravillosa invención. El acto de leer nos pide un abandono, una inclinación al viaje, a la aventura, por el camino que las líneas nos sugieran.  Cuando abrimos un libro y nos disponemos a iniciarlo, es como haber comprado un pasaje a un destino desconocido, hacia emociones inesperadas.
La literatura tiene un poder evocador, nos hace revivir, despertar, rememorar  nos hace cómplices o verdugos de sus personajes, que nos raptan de la cotidianidad, y nos alimentan con sus emociones.

Desde la lectura de mi primer libro (cuento de navidad), fue amor a primera vista. Todavía lo tengo y hacia él, nutro un sentimiento de gratitud, pues fue el perfecto guía, por el camino del amor a la literatura. Los libros me han ayudado a hacer un esquema de mi vida, según el título o autor, puedo identificar el período en que fue leído y como si fuera poco, las emociones legadas a ese particular período.
Con los libros, establezco relaciones  diferentes, Jocosas, sentimentales, de dependencia. “Si esto es un hombre” de Primo Levi, fue un libro que me cambió, y con él sufrí y descubrí un tipo de literatura que no conocía.

Se dice que la predilección que sentimos hacia algunos personajes, deriva de cuanto nos identificamos con ellos, si es así, estoy completamente segura que esta identificación me ha donado encuentros inolvidables .Cada vez que estoy por terminar un libro, vivo momentos de tristeza, inicio a leer menos páginas ,hago lo posible por retardar  la despedida. Aunque si los vuelvo a leer, no será jamás la misma primera percepción que he tenido  de ellos, el paso del tiempo no cambia el libro, cambiamos los lectores y nuestras circunstancias,  así como como cada lector da significados diferentes a un mismo texto, y es precisamente este el aspecto que proporciona riqueza al acto de la lectura.  

__________________________________  

Mi elogio por la literatura


A partir de lo planteado por Vargas Llosa la literatura para mí es un como un mundo nuevo en el cual dejo de vivir mi vida real y me transporto a uno en donde me encuentro con un mundo mágico, fantástico en donde puedo vencer miedos que me hacen ser cada vez más fuerte.

A través de la literatura cumplí uno de mis sueños y objetivos más en mi vida puesto que desde muy pequeños nos trazamos metas que debemos cumplir una de ellas era aprender a leer, este momento fue inolvidable mi madre me cuenta que mientras caminaba del colegio a la casa cualquier letrero o cosa que contuviera letras la leía, pienso que mi madre fue un gran apoyo en este proceso de aprendizaje que me enriqueció como ser humano.

También por medio de lo que relata Vargas Llosa, me doy cuenta que para cada persona la literatura tiene una enseñanza y experiencia diferente, sin embrago comparto este párrafo de este autor “La buena literatura tiende puentes entre gentes distintas y, haciéndonos gozar, sufrir o sorprendernos, nos une por debajo de las lenguas, creencias, usos, costumbres y prejuicios que nos separan”.
Para finalizar gracias a “la literatura, a las conciencias que formó, a los deseos y anhelos que inspiró, al desencanto de lo real con que volvemos del viaje a una bella fantasía, la civilización es ahora menos cruel que cuando los contadores de cuentos comenzaron a humanizar la vida con sus fábulas”.







Elogio a la literatura

Diana Katerine Roncancio Mendez

“Tenemos que seguir soñando, leyendo y escribiendo, la más eficaz manera que hayamos encontrado de aliviar nuestra condición perecedera, de derrotar a la carcoma del tiempo y de convertir en posible lo imposible”. (Vargas, M. 2010. Pág. 12).

 

Al recordar las maravillosas historias que he leído a lo largo de mi vida, surge en mí emociones y sentimientos inigualables a la hora de explicar lo que verdaderamente siento por la literatura, ya que en mi vida la literatura ha logrado toda una trasformación hacia ese camino tal vez mencionado como felicidad, lo cierto es que a través de ella he logrado salir y despertar en nuevos caminos, abriéndome paso a las ilusiones de paisajismos inexistentes para muchos, pero verdaderos en mi pensamiento y mi ser. La literatura en mi vida surge como una gran pasión que vivifica tal vez momentos de muchos en experiencias de otros, lo que siento al leer un buen libro no lo cambio por nada, porque en ellos encuentro cuantiosas ideas, novedosas formas artísticas, fantasía tras párrafos y párrafos leídos y sobre todo un lenguaje universal que media entre lo real y lo posible de imaginar...

   






 




martes, 21 de abril de 2015

Concepción estética del arte y la literatura en José Marti.

 ¿Cuál es la relación entre estética y ética?
Leyendo las ideas de Martí, me viene a la cabeza que todos estamos llamados a la verdad, a lo que llama el autor cubano la sinceridad que es la integridad. Es un comportamiento que nos llena de humanidad y para esto, la estética o esa relación con las cosas bellas, y profundas de las que somos capaces o de la apreciación de las cosas que nos rodean son de vital importancia ya que son ellas y nuestro sentimiento hacia ellas, las que nos transforman, o nos permiten crearnos o recrearnos.
La belleza, la bondad del hombre  sin duda  están atadas a la manera de percepción que tengamos de la literatura, de la música, de la escultura o como escribió Martí: “La literatura como reflejo del alma del pueblo en que se crea, del cual surge como manifestación, mostrando en forma espontánea a través de sus poemas, dramas, novelas, cuentos , ensayos, alegrías, dolores , pasiones […]” El arte nos hace más cercanos a verdadera alma humana, y con esto nos permite, desarrollar sentimientos de alteridad , de honestidad  y sublima sentimientos en nuestra vida.

 Beatriz Gómez


¿Para que la lectura en tiempos de violencia?


La lectura es muy importante para la sociedad y por ende para los pueblos,  Martí  plantea que  “La literatura es el reflejo del alma de un pueblo”, todo lo que le rodea, sus circunstancias, vivencias, creencias, ideologías, historias, moldean al escritor y a su literatura; quien está ligada a la parte estética de las cosas, de lo que vemos, lo que percibimos y genera a su vez en nosotras sensaciones y sentimientos indescriptibles, únicos  y nobles, es por esto que la lectura llega a ser importante para aquellos que viven en tiempos de violencia.



La lectura  es fundamental e importante ya que por medio de ella se refleja el alma de un pueblo permitiendo a este crear su propia historia, es decir contarla recorriendo cada paso vivido en este, la lectura es un beneficio que brinda poder a quien hace uso adecuado de ella, puesto que por medio de la lectura se pueden lograr transformaciones, que se verán reflejadas en la forma de pensar y actuar del hombre, provocando un cambio positivo para la sociedad y el pueblo. 



Viviana Garnica 




Diana Katerine Roncancio Mendez








BIBLIOGRAFÍA


 https://www.google.com.co/search?q=jose+marti&biw=1125&bih=554&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=SSk6VbqUAuqIsQSpzoHgCw&ved=0CAYQ
  

miércoles, 15 de abril de 2015

CIRCULO DE LECTURA

CIRCULO DE LECTURA
DESARROLLO PRIMERA PARTE.


Con el fin de ejecutar la primera parte del programa de lectura nos hemos reunido:

PARTICIPANTES:

-Jorge Moncada (25 años) 

-Katherine Pulido (25 años)

-Héctor Pulido (27 años) 

-Milena Soto (25 años) 

-Sebastián Pulido (10 meses)

Invitada:

-Ana Sol Soto: (8 años)

La reunión tuvo lugar en la residencia de Katherine Pulido y su familia.
Dado que un bebé hace parte del grupo decidimos para esta primera parte  abordar el primer libro que se determinaron dentro de los lineamientos del círculo de lectura. 


ACTIVIDADES  EN GENERAL ANTES DE LA LECTURA

Poner en contexto las temáticas e intencionalidad del libro escogido  y apoyados en las técnicas de narración en voz alta  hizo que la actividad fuera más dinámica. Pues hablar un poco sobre la forma de ser del autor nos lleva a entender la forma en como desarrolla  cada una de las partes del libro.



DURANTE LA LECTURA

Detenernos a ilustrar pequeños fragmentos del desarrollo del libro, le permite al bebé vincularse con la historia y a su vez nos lleva a que cada uno de los demás integrantes a que desarrollar habilidades comunicativas. 

EL NIÑO QUE NO SABIA ESCRIBIR


Lugar: Apartamento reunión familiar
Fecha: Domingo 8 de marzo
Hora inicio: 11:00 am
Hora finalización: 01:30 pm
Texto de lectura: El niño que no sabía escribir
Autor: Ivar da Coll


Síntesis del Libro

Éste cuento en un principio nos llamó la atención por su ilustraciones importantes a las que el autor hacer énfasis no sólo en este cuento si no en todos sus libros ya que observamos que a nuestro bebé lector lo cautiva todas las imágenes que tiene, para él es descubrir colores imágenes y además tratamos de que nos escuche y relacione las imágenes que ve con lo que le estamos leyendo, este cuento relata la historia de dos hermanitos uno es el hermano mayor Juan quien es el que va todos los días a la escuela, éste muy emocionado un día después de regresar de la escuela invita a su hermano a escribir un cuento y su hermanito muy entusiasmado para ilustrarlo quiere hacer un dibujo y además escribir su nombre.

Descripción del ambiente

Tratamos de buscar el ambiente apropiado en la sala, donde es el espacio más grande en el apartamento adecuando la mesa del comedor donde todos quedáramos dispuestos a leer, quisimos que no hubiese ruido exterior, equipos de sonido, televisores etc., para que todos estuvieras sintonizados en el círculo de lectura.

Descripción de las herramientas antes durante y después de la lectura.

Iniciamos:

1.    Haciendo una descripción del autor resaltando sus principales cualidades y la razón por la cual lo habíamos escogido.

Para entrar  en confianza con nuestra invitada que era la segunda más pequeña del grupo quisimos reunir muchas imágenes que tuvieran que ver con el libro que íbamos a leer

2.  Haciéndoles preguntas no solo a ella si no también a los padres:






-         ¿Que observan que tienen en común estas imágenes?

-         ¿Ana Sol crees que tú haces lo que tus hermanos mayores hacen?

-         ¿Ustedes como padres tratan de buscar espacios en los que puedan estar unidos?

-         ¿Creen que es importante la presencia de un hermano?

-         ¿Ana Sol lees con tu familia, con quienes, en que momentos y que lees?

De todas las respuestas podemos llegar a las siguientes conclusiones,
Consideramos que es importante en nuestra familia tener un hermano mayor ya que por lo general estos siempre son el ejemplo a seguir de sus hermanos, teniendo los padres y ellos una gran responsabilidad para los más  ya que pueden ser un ejemplo positivo o por el contrario reflejar lo que no deben hacer, esto va muy relacionado con las lecturas que hemos hecho durante el curso donde se hace referencia de que él adulto debe empezar por ser modelo a seguir ya que los niños repiten lo que ven en los grandes.
También observamos que nuestra invitada tiene una gran cercanía con los libros y dice que ella le lee a Sebastián y le muestra los libros que más le gustan además que le regalo un acualibro que se ha vuelto indispensable cada vez que lo bañan y que quiere que cuando él esté más grande lean juntos y tengan muchos libros para intercambiar.
Ella nos manifiesta que su mamá desde muy pequeña le leía y le compraba libros por lo que ella ha desarrollado esta gran habilidad lectora aun con su corta edad, podemos observar muchas habilidades que tiene la forma en la que se expresa, las intervenciones que hace parece que no fuera tan pequeña, creemos que esto es gracias a la lectura, y otras actividades que realiza en familia.

Sesión No. 2

EL GARABATO


Lugar: Apartamento reunión familiar
Fecha: Domingo 15 de marzo
Hora inicio: 12:00 am
Hora finalización: 01:00 pm
Texto de lectura: El Garabato
Autor: Ivar da Coll






Síntesis del Libro

En este libro el autor le da vida a Eusebio  a quien le encanta dibujar; sus amigos le piden que haga un retrato de ellos, pero lamentablemente sus amigos no se prestan para ello y no se quedan quietos por lo que Eusebio al final termina haciendo un retrato algo extraño.

Descripción del ambiente

Quisimos ambientar con hojas en blanco y colores para rayar y que cada uno hiciera un retrato.





Descripción de las herramientas antes durante y después de la lectura.

Con la actividad principal quisimos que además de despejarnos un poco  hacer una introducción a lo que íbamos a ver en el libro como contextualizarlos con la historia para que fuera más amena.
Observamos durante la lectura que el bebé se sintió identificado con la actividad que vio que todos estábamos realizando minutos antes se veía que estaba alegre y muy emocionado.
Fue una buena experiencia que al final todos hubiéramos hecho nuestros propios garabatos, hasta Sebastián quien lo hizo con pinturas.

Sesion No. 3

NANO Y LOS MUÑECOS


Lugar: Apartamento reunión familiar
Fecha: Domingo 22 de marzo
Hora inicio: 12:00 am
Hora finalización: 01:00 pm
Texto de lectura: Nano y los muñecos
Autor: Ivar da Coll




Síntesis del Libro

En este libro encontramos una historia llena de imágenes coloridas y muy llamativas en el que permite que los niños desarrollen su creatividad e imaginación, nos emocionó mucho leerlo en el círculo de lectura ya que promueve en los niños la creatividad y el sentido por saber que a las cosas que creemos dañadas podemos darle un uso especial convirtiéndolas en cosas útiles de acuerdo a como dejemos volar nuestra imaginación, esta historia inicia cuando a Nano  se le rompe una media y su madre muy ingeniosa decide crearle una marioneta con la media él se los enseña a sus amigos y al final todos resultan haciendo su propia marioneta y preparándole a la madre de Nano un gran espectáculo.


Descripción del ambiente

Este libro nos pareció muy divertido y nos motivó a realizar una actividad de integración  en la que pasamos un momento muy agradable y este era realizar con medias varios personajes, quisimos hacerlo con animales ambientando con música de los sonidos que producían estos animalitos e integrando a Sebastián para que intentara imitar los sonidos.







 
 Descripción de las herramientas antes durante y después de la lectura.

 Durante la lectura quisimos que por la cantidad de imágenes él bebé pudiera apreciarlas el tiempo que quisiera además que con la actividad que habíamos realizado fue mucho más familiar para él realmente fue una gran experiencia ver como el estaba entusiasmado con el primer títere que había visto en su vida y el cual fue hecho por nosotros los integrantes del circulo de lectura.