Imagen en:https://www.facebook.com/pages/Gallery-Art-New-York/120451181318636?fref=ts
Trabajo 2
Ejecución Primera parte.
Diario
de campo Sesión #1
1.
Fecha: Domingo 8 de
marzo Lugar: Nuestra casa en Sogamoso
Boyacá Hora de inicio: 4pm Hora de
finalización: 5:20pm
2.
Participantes:
Federico Gesmundo Gómez edad 7 años y medio, cursa segundo de educación básica.
Michele Gesmundo edad 47 años es profesor de idiomas.
Beatriz H Gómez edad 43, moderadora.
3.
Texto de lectura: Willy el
tímido
Autor: Anthony Brown
Bibliografía: Willy el
tímido -Anthony Browne- (colección los especiales a orillas del viento)
Fondo de cultura económica
Síntesis
del texto a leer
Willy
es un joven muy tímido, pide excusas por
todo y a todos, hasta cuando los gorilas de la pandilla del barrio le pegan, lo
llaman Willy el tímido, apodo que odia terriblemente y lo hace sufrir. Willy
decide hacer un cambio en su vida, decide entrenar duro y con el pasar de los
días, se convierte en un joven fuerte y grande, lleno de confianza en sí mismo.
4.
Descripción y
narración del ambiente
En
el comedor de casa, hay una claraboya que permite la entrada de una luz blanca
hasta tarde, me gusta este espacio, ya que es tranquilo y además con las
actividades después de la lectura, se acompaña muy bien. La mesa de comedor
está vacía, libre de cualquier
distracción. Nos sentamos cerca el uno del otro de manera que todos puedan observar las ilustraciones.
5. Descripción
de las herramientas de lectura antes durante y después.
Estrategias
de lectura antes:
Antes de la lectura les hablé de quien es Antony Brown, les mostré fotografías
de él y de sus ilustraciones. Comentamos sobre sus dibujos y sus técnicas,
entre las que está principalmente la acuarela. Además hablamos un poco de quien
es Willy y de que es un personaje autobiográfico, sus historias son las que
vivió Anthony Brown de chico.
Estrategias
de lectura durante
Quise hacer mucho énfasis en el tono y modulación de la voz, a la vez algunos
gestos antes de acercar la imagen a mi hijo que abría sus grandes ojos, muy
atento a lo que sucedía en cada página. En la parte donde los gorilas atacan a
Willy expreso su desconcierto “Uy tan
malos esos grandes”
Estrategias
de lectura después
Hablamos e intercambiamos opiniones, Federico reiteró que los gorilas eran muy
mal educados y desearía darles una lección para que respetaran, a lo que
Michele respondió que es mejor estar alejados de gente así, pero que fue muy
valiente lo que hizo Willy a querer mejorar su vida . La propuesta fue trabajar
sobre uno de los actos del libro, modificarlo o agregar algo con un máximo de cuatro renglones.
Posteriormente comentamos nuestras
propuesta, y nos divertimos leyéndolas.
5. Interpretación desde los autores
del módulo, teniendo en cuenta las estrategias de lectura e incluir la
selección de textos de literatura.
El buen ejemplo
es una de las principales tareas de los profesores de básica primaria tenemos a
la hora de promocionar la lectura (Fajardo, 2008). En el caso de nuestro círculo de lectura, es importante ya
que como padres, nuestra responsabilidad es la misma, cada vez que se leemos a
nuestro hijo y cada vez que nos vea con un libro en mano, le estaremos
proporcionando pequeñas señales que lo ayudarán a seguir el camino hacia una
lectura de goce, y de entendimiento.
Bibliografía
Fajardo M (2008) El profesor de preescolar y
primaria frente a la literatura para niños: Una reflexión. En Revista
del Grupo de Investigación “EDAFCO” (Educación, Afecto y Cognición)
del programa de Psicología de la Universidad de Ibagué
Diario
de campo Sesión #2
1. Fecha:
Domingo 15 de marzo Lugar: Nuestra casa
en Sogamoso Boyacá Hora de inicio: 4pm
Hora de finalización: 5:40pm
2. Participantes:
Federico Gesmundo Gómez edad 7 años y medio, cursa segundo de
educación básica.
Michele Gesmundo edad 47 años es profesor de idiomas.
Beatriz H Gómez edad 43, moderadora.
3. Texto
de lectura: Mi papá
Autor:
Anthony Brown
Bibliografía:
Mi papá -Anthony Browne- (colección los especiales a orillas del viento) Fondo
de cultura económica
Síntesis
del texto a leer
El narrador seguramente es un pequeño que admira a
su papá, y cuenta las hazañas de su padre y las cosas que lo hacen feliz.
4. Descripción
y narración del ambiente
En el comedor de casa. Acompañados de música clásica
un cd de Wagner, ya que me parecía que acompañaba bien la lectura que narra
estas hazañas. Nos sentamos cerca el uno del otro de manera que todos puedan observar las ilustraciones.
Descripción
de las herramientas de lectura antes durante y después.
Estrategias
de lectura antes
Antes de la lectura comentamos sobre sus dibujos y sus técnicas,
entre las que está principalmente la acuarela. Además hablamos un poco de ese
papá y de lo importante que es esta figura en nuestra vida. Federico nos habló
de lo tristes que se deben sentir “los
niños de la televisión, los que aparecen con la canción me conoces ven por
miiii que no tienen ni papá ni mamá” Nos sorprendió este comentario, pero
me agradó mucho, me hace ver que está atento a lo que ve, y sobre todo es
sensible a esta situación tan triste de los niños del Bienestar Familiar.
Fotografías en:
https://www.pinterest.com/pin/428053139553394177/
Estrategias
de lectura durante
La lectura la realizamos los tres, nos
turnamos las páginas y todos pusimos énfasis en el tono y modulación de la voz.
Estrategias
de lectura después
Hablamos e intercambiamos opiniones,
Federico nos contó que es lo más le gusta de su papá. “Me gusta que me haces reír mucho y que me leas todas las noches” Michele habló de su papá que murió antes
de que Federico naciera, fue conmovedor escucharlo, hacía mucho que no hablaba
de él. Recordó los viajes que tenía que hacer para poder ver a sus diez hijos,
de lo mucho que trabajó y de lo, brontolón
que se volvió de viejo, esto último lo hizo reír mucho a Fede. Yo también hablé de mi papá y
de lo gracioso que siempre fue, de los desayunos los domingos por la mañana y
de los desastres que hacía en la cocina…Posteriormente propuse hacer un dibujo sobre nuestro papá. Finalmente
pregunté cuál fue la ilustración que más les impactó y por qué.
https://youtu.be/sVT9UioMJ3U
Interpretación desde los autores del módulo,
teniendo en cuenta las estrategias de lectura e incluir la selección de textos
de literatura.
El haber propuesto a mi hijo la oportunidad por turnos, fue muy motivante y se notaba el interés y la alegría por la lectura. Pensando en Pescetti(1990) y a sus juegos, donde aconseja que cada alumno lea tres o cuatro renglones del cuento. El esfuerzo por interpretar e ir modulando la voz , me impacto mucho.
Ana Machado (2002) plantea sobre la lectura en la escuela, que es un ejercicio de gran importancia ya que con ella se motiva al estudiante a interactuar con los libros no como algo que tienen que hacer por obligación, sino por el placer de acercarse a nuevas maneras, a nuevas experiencias, a nuevas personas y situaciones.
El haber propuesto a mi hijo la oportunidad por turnos, fue muy motivante y se notaba el interés y la alegría por la lectura. Pensando en Pescetti(1990) y a sus juegos, donde aconseja que cada alumno lea tres o cuatro renglones del cuento. El esfuerzo por interpretar e ir modulando la voz , me impacto mucho.
Ana Machado (2002) plantea sobre la lectura en la escuela, que es un ejercicio de gran importancia ya que con ella se motiva al estudiante a interactuar con los libros no como algo que tienen que hacer por obligación, sino por el placer de acercarse a nuevas maneras, a nuevas experiencias, a nuevas personas y situaciones.
Bibliografía
Machado A.(2002) Entre gansos y vacas: escuela,
lectura y literatura. En Lectura, escuela y creación literaria. Madrid: Anaya
Pescetti L. Juegos de lectura en voz alta En Revista
virtual Imaginaria. N° 9 - Buenos Aires, 6 de octubre de 1999
Ejecución
Primera parte.
Diario
de campo Sesión #3
1. Fecha:
Domingo 22 de marzo Lugar: Nuestra casa
en Sogamoso Boyacá Hora de inicio: 4:30pm
Hora de finalización: 5:20pm
2. Participantes:
Federico Gesmundo Gómez edad 7 años y medio, cursa segundo de
educación básica.
Michele Gesmundo edad 47 años es profesor de idiomas.
Beatriz H Gómez edad 43, moderadora.
3. Texto de lectura:
Un gorila
Autor:
Anthony Brown
Bibliografía:
Un gorila -Anthony Browne- (colección los especiales a orillas del viento)
Fondo de cultura económica
Síntesis del texto a leer
Un gorila es un libro que posee poco texto y muchas
ilustraciones de primates, Brown nos cuenta que los primates son una gran
familia, son su familia y la nuestra también.
4. Descripción
y narración del ambiente
En el comedor de casa, aprovechando la buena luz,
nos ubicamos para dar comienzo a la lectura. La mesa de comedor está vacía,
libre de cualquier distracción. Nos
sentamos cerca el uno del otro de manera
que todos puedan observar las ilustraciones.
Descripción
de las herramientas de lectura antes durante y después.
Estrategias de lectura antes
Antes de la lectura
les hablé de los primates, quien son y
que clases hay con algunas características. También les conté sobre lo
parecidos que somos a ellos, que nuestro ADN es casi idéntico al suyo.
Fotografías en:
https://www.pinterest.com/pin/428053139553394177/
Estrategias de lectura durante
Ubicarme en un el
centro y exponer bien las imágenes, a medida que las veíamos comentábamos sobre
que tipo de primate era, y que entendíamos de la ilustración, ¿qué quería
decir?
Estrategias
de lectura después
Pregunté cuál fue la ilustración que
más les impactó y por qué. A este punto propuse dibujar esa ilustración con la técnica que desearan y
teníamos que decir un texto, lo que pensábamos que querían decir los personajes,
como dándole voz.
Este fué el dibujo de Michele.
Este es el mio. Yo soy el de la izquierda, Fede y papá.
Interpretación desde los autores
del módulo, teniendo en cuenta las estrategias de lectura e incluir la
selección de textos de literatura.
Es necesario desarrollar en los niños, la habilidad
para leer imágenes, así como la habilidad
para leer palabras. En el libro, Un gorila, sólo en las últimas páginas
hay texto, que Federico interpretó gracias también a las ilustraciones
anteriores, “Al percibir más referencias intertexuales, los niños redefinieron
su interpretación, ampliando su comprensión de la historia […] ( Arizpe Evelyn.
Styles Morag 2002) La expresión, el color la ubicación de las ilustraciones son
una gran herramienta en los libros álbum.
Bibliografía
Arizpe Evelyn. Styles Morag ¿cómo se lee una imagen?
En: Lectura y vida revista latinoamericana de lectura. Año 23. 2002
Fajardo, M. (2008.) El profesor de preescolar y primaria frente a la literatura para niños: Una reflexión. En Revista del Grupo de Investigación “EDAFCO” (Educación, Afecto y Cognición) del programa de Psicología de la Universidad de Ibagué.
qué hermoso círculo con tu familia te felicito Beatriz, me encantaron los libros, la forma como los trabajaste, la comunicación entre los tres, esto un circulo de lectura familiar.
ResponderEliminar