Cuerpo con sentido: hacia una pedagogía
poética
Diana Katerine Roncancio Mendez
Cuerpo y subjetividad:
Para comenzar es propicio
mencionar, en el texto la contextualización que el video nos muestra frente a convicciones
personales que nos remontan a diversas experiencias en el trascurso por nuestras
vidas, donde de alguna u otra manera siempre persistió o persiste lo que Clara Inés Cuervo, maestra de pedagogía y
literatura en la facultad de educación, de la pontificia Universidad Javeriana,
concibe
como enajenación de cuerpos:
En secuencia de lo anterior mencionado
y para dar un mayor entendimiento, se evidencia claramente: una noción de palabras
sabias que describen el cuerpo, en forma sutil, de entrelazar y porque no
formar, respetar e igual manera construir humanidad.
Seguidamente observamos como
desde la debida comprensión de nuestro cuerpo llegamos a nuestros propios
encuentros necesidades e igualmente deseos que se enmarcan a un ser en detalles
tan puramente necesarios como extraordinarios, haciéndonos acreedores de sentir
y vivir bajo sensaciones, emociones e ideas de algo tan insustituible como lo social.
Para ello, “recuperar nuestro cuerpo es recuperar
nuestro origen de aceptación del otro que solo es posible a través del tejido
de la sensualidad con las emociones y el pensamiento. Es decir, de crearnos estéticamente,
mirarnos, acariciarnos, cuidarnos, contenernos, alimentarnos, responder el uno
por el otro. Esta responsabilidad se entiende cuando me descentro de mí mismo
para cuidar y responder en pleno por el otro. Hay que entender que nuestro yo
es el resultado de que alguien nos haya cuidado” (Gil, 2009).
Para finalizar
he querido complementar este aparte con lo que ha simbolizado en gran medida la
realidad entorno a mi cuerpo:
Emociones,
gestos, piel, identidad y movimientos corporales de una mujer inquieta aquella
mujer que como todas refleja en gran cantidad sentimientos de alegrías, amor,
inseguridad, en una imagen del mundo globalizado del contexto, donde está siempre
en la espera del devenir, ese devenir de sorpresas, en búsqueda hacia la
felicidad, donde no todo es completo, jugando así con su mente para danzar a
través del cuerpo donde se entrelaza el alma, para olvidar y volver a comenzar.
Donde
su espíritu indomable, se llena de anhelos e ilusiones que vagan por el mundo
cruel e indolente, donde triunfan las utopías y se venden imágenes de felicidad
a las que en ocasiones no está dispuesta, ella no se limita, observa deliberadamente
una piel donde se vive y se siente por los poros, comunicándose por medio de
miradas, donde no basta más que una boca para unas palabras, donde se
logra ser realista desde un modo artístico, de letras pintadas para un mundo
donde se esboza esa melodía para que pueda dejar la monotonía gritando con fuerza
libertad. (Elaboración de variados pensamientos en pedagogía del cuerpo,
editado en marzo de 2014 y entregado en la misma fecha a la maestra Nubia Lucía Gaitán Feo).
ILUSTRACIÓN
Apreciada Diana
Hoy te escribo para que recuerdes al pasar de varios años la mujer
que fuiste y has sido hasta ahora: una mujer con principios y cualidades
fundamentales para mantener siempre sus ideales y pensamientos conforme a las
necesidades a las que nos enfrentamos como seres humanos. Hoy como nunca recuerda y enseña luchar a los
que están a tu alrededor, como tú lo haces, ten presente que aunque no se pueda
cambiar la realidad de las injusticias sociales, se puede llegar a pequeños
cambios que constituyen poco a poco la manera en que otras personas puedan ver sus
vidas. No olvides nuca dialogar con los que lo necesitan, brinda la mano sin
importar la condición y sobre todo vela por los principios de los niños y niñas
que educas, ellos te lo agradecerán…
Recuerda tu salón de clases y las bellas profesoras que partir de
su cariño y ternura lograron lo que eres hoy: una docente que participa activamente
en las necesidades, luchas, deberes y derechos de cada uno de los niños y niñas…
Viviana Garnica Hernández
Sociedad de la vigilancia:
Es propicio mencionar que en el video La pared de
Pink Floyd, se denota en gran parte experiencias con las cuales nos podemos
sentir identificadas, seguido en línea Clara Inés Cuervo plantea que la Sociedad
de vigilancia: claramente podemos ver como se establece la relación oprimido –
el estudiante y opresor – el profesor limitando la relación estrictamente a
obedecer lo que el docente ordena. Y cuando los alumnos sienten que no están
siendo observados sacan de su interior todo lo que hay oculto.
Como docentes los cambios que han surgido en la educación
son muy envidentes ya que podemos decir que tiempo atrás los educadores eran
personas muy estrictas, en cuanto al trato físico con los estudiantes, puesto
que se les restringían cosas, que Iván desde moverse en el pupitre, prácticamente
los estudiantes eran como “momias” y se sentían encerrados y manipulados, se estaba
oprimiendo al estudiante limitándolo de ser una persona libre y ante todo feliz,
mientras que hoy día la forma y personalidad de los docentes ha generado
cambios frente a la manera de educar estudiantes, es decir hoy en día es común llegar
a una aula en donde los estudiantes hablen entre si e incluso estén de pie, sin
embargo no por esto quiero decir que los docentes no tengan autoridad frente a
un grupo de estudiantes, es todo lo contrario ya que estamos formando personas
que a
través de él cuerpo vivan, sientan, amen y se expresen de una forma libre.
En el video se ven a unos estudiantes que se
cansan del maltrato por parte de sus docentes, y entonces en el momento que
estos ven que no hay una autoridad que los vigile prácticamente destruyen la institución,
pienso que son imágenes fuertes pero no muy lejanas de la realidad, pero es hay que como docentes
jugamos un papel fundamental dándole a conocer a cada persona que nuestro cuerpo
habla y se desnude de todas las cáscaras que lo han enmascarado hasta
reencontrarlo en su origen primario para reconocerse y encontrar respuestas a
muchas limitantes que se ubican en el presente.
Ilustración:
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Querida Viviana:
Cuando leas esta carta abra transcurrido un
gran tiempo de tu vida, en los cuales ya te verás como toda una profesional, en
donde la gran mayoría de tus metas ya estarán cumplidas, donde tu cuerpo de
alguna manera cambiara, solo espero que si tu personalidad cambia sea para
mejorar como persona, ya que a veces has tenido unos sube y bajas con esta, Viviste muchas cosas
con el acelere de los tiempos con nuestra máxima de la eficiencia y la
eficacia, en esta carrera desbocada, únicamente te detendrán tus propias dolencias o los fracasos, que son los
que te harán parar un momento en esta vida contra reloj que llevas, y es en este
instante que ya ha pasado el tiempo que te pondrás en un cara a cara preguntándote
¿Guie mi vida por el camino correcto? tal vez es un pregunta que oscila en tu mente,
pero solo con el pasar del tiempo veras la respuesta, y es ahí donde te sentirás
más que nunca orgulloso de ser lo y como eres.
Vivis G.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El concepto de
estudiante en el video de Pink Floyd, está ligado a la anulación de la persona,
a su libertad de expresión en una edad
tan importante como la del niño del video, viene ridiculizado por unos poemas
que escribió. El concepto de maestro es sinónimo de insensibilidad, ignorancia
y rudeza. Bien dice el coro “Profesor
deje a los niños en paz”…
Por otro lado,
el concepto de cuerpo adquiere un valor material, los niños como mercancía,
cargados en el vagón del tren como carne para vender. El cuerpo de modelar, de rellenar
con cosas del exterior y ajenas a ellos. El cuerpo como negación de
sentimientos, expresiones, literatura y arte, conceptos muy unidos como nos muestra la profesora Clara
Cuervo.
Según la
profesora Clara Cuervo, la relación entre literatura y cuerpo se ubica en un
campo privilegiado de la sensibilidad, del gusto, de los sentidos, donde nuestro
cuerpo participe, se involucre de todas y cada una de las emociones.
Beatriz Gómez
¿Cómo se logra una pedagogía poética?
Una pedagogía poética la entiendo desde la postura de
la profesora cuervo, como esa apuesta no sólo a la poesía, sino a la conciencia
de nuestro cuerpo en su totalidad. Cuando nos dice la autora que hagamos memoria
de nuestras arrugas, de nuestros contornos, semblantes, es encontrarnos con lo
que somos y con lo que llevamos dentro.
Amada Beatriz!
Estas líneas me
las estoy escribiendo, con la leve intuición de que los días pasan y la
frialdad de la cotidianidad, de los problemas, de los dolores (¿Quién sabe?)
podrán afectarte. Sabemos bien que somos
frágiles aunque queramos demostrar lo contrario,
es por esto que te prometo no olvidar quien soy, prometo amarte y ser consciente
cada vez más de nuestro cuerpo, de la infinidad de ventanas que posee, hacia percepciones sinceras de sentimientos y emociones. Prometo no dejar de
leer para así permitirte una puerta siempre abierta a viajes y emociones y
sensaciones diversas. Prometo seguir de cerca el arte y así seguir sosteniendo
tú sensibilidad. Te abrazo en el tiempo.
Con amor.
Beatriz (Tu).
No hay comentarios:
Publicar un comentario