Viviana Garnica Hernandez
SELECCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE
LOS PARTICIPANTES
Formación
de la familia
Dos ratones, una rata
y un queso
Lugar: se trata de escoger
un lugar en el cual todos los integrantes de este círculo de lectura se sientan
cómodos por lo tanto hemos elegido una zona verde de la casa.
Hora de inicio: 05:00 p.m.
Hora
final: 06:30
p.m.
Un día de lluvia
Fecha: 30 de marzo al 03 de
abril.
Lugar: para nuestro segundo libro de lectura hemos
escogido nuevamente un lugar cómodo y a gusto, en este caso escogimos la sala
de nuestra casa habitual.
Hora de
inicio: 05:00
p.m.
Hora
final:
06:15 p.m.
Mientras se enfría el
pastel.
Fecha: 06 al 11 de abril
Lugar: para nuestro último
libro nos reunimos en el comedor de
nuestra casa.
Hora de
inicio: 05:00
p.m.
Hora
final:
06:40 p.m.
Participantes
INTEGRANTE Nº1
Responsable
de actuar como moderador.
Nombre: Astrid Viviana Garnica Hernández.
Edad: 22 años
Ocupación: Docente
INTEGRANTE Nº2
Nombre: Laura Valentina Zuñiga Garnica.
Edad: 07 años
Ocupación: Estudiante
INTEGRANTE Nº3
Nombre: Wilson Zuñiga Sánchez.
Edad: 25 años
Ocupación: Operario de laboratorio.
INTEGRANTE Nº4
Nombre: Carmen Aurora Hernández Sepulveda.
Edad: 46 años
Ocupación: Empleada servicios generales.
INTEGRANTE Nº5
Nombre: Humberto Garnica.
Edad: 53 años
Ocupación: Conductor.
Textos de lectura
·
Dos
ratones, una rata y un queso
·
Un día de lluvia
·
Mientras se enfría el pastel.
Síntesis de los textos escogidos
Dos ratones, una rata y un queso
En este
libro, nos encontramos con dos pequeños ratones, uno de ellos llamado Eugenio;
estos dos amigos se encontraban muertos de hambre, de repente Eugenio encontró un queso amarillo,
apestoso y para él solito lo cual lo hizo sentir muy feliz, sin embrago entro
en una discusión con su amigo el ratón por este queso.
De
repente apareció una rata vieja y astuta quien les propone a los dos ratones
una forma justa de repartir el queso, quien por medio de una balanza repartirá
este en partes iguales, los ratoncitos hambrientos pensaban que la rata vieja
era muy inteligente, sin embrago mientras se suponía que se dividían las partes
del queso estas nunca fueron idénticas,
puesto que la rata vieja se estaba comiendo una parte del queso haciendo
de este cada vez una parte más y más pequeña.
Hasta que
los dos ratones se enfadaron y le reclamaron, por su quesos, sin embargo la
rata muy astuta cobra la parte que quedaba por su colaboración y se marchó
airosa y con la panza bien llena, dejando los dos ratoncitos asombrados por su astucia,
sin embargo Eugenio había encontrado una galleta la cual la dividió en dos
partes y la compartió con su amigo, mirando la rata marcharse, sin embrago esta
rata vieja tuvo un final triste ya que fue la comida de un gato.
Un día de lluvia
Este libro relata la aventura de una niña llamada
Ana, quién quería ir a un baile junto con sus padres pero como era tan pequeña
no podía ir, entonces un día casi de noche se quedó en casa junto con su gato
Emilio a quién le gustaba mucho perseguir ratones, justo esa noche Emilio
terminó en el sótano donde Ana tenía prohibido entrar, sin embrago por el afán
de salvar a su gato Ana se entró al
sótano.
Ana se encontró con un lugar lleno de libros los
cuales eran muy llamativos por sus nombres y sus dibujos, ella miraba y miraba
libros y no se dio cuenta de que el tiempo estaba pasando rápido, de repente
escucho un reloj que emitía un sonido ¡Ding Dong, Ding Dong! Marcaba las
12, Ana salió corriendo pues era la hora
en la que llegaban sus padres a casa, la niña corrió tan rápido que por la
prisa se le cayó una zapatilla en la escalera y la término recogiendo su mamá.
¡Vaya apetito tiene el zorrito!
En este
cuento se narra la historia de un zorrito quien una mañana despertó con mucha
hambre, entonces sale a buscar con que saciarla, de repente empieza a
encontrarse con huevos, obteniendo como resultados diez huevos.
Este
zorrito después de tener tan grande manjar regresa a su casa alegre y cantando dispuesto a cocinar una inmensa
tortilla que era para él solito, sin esperar que se iba a encontrar con una
gran sorpresa, de los diez huevos que tenía uno se reventó y de este salió un
patito para alimentar, y así sucesivamente se iban reventando los huevos y de
cada uno de ellos salía un animal diferente como cocodrilos, flamencos,
tortugas, colibrís, búhos; hasta que solo quedo un huevo, por supuestos todos
estos animalitos lloraban porque tenían mucha hambre, así que el zorrito
decidió hacer la tortilla con ese huevo y así fuese pequeña la compartiría con
todos sus nuevos compañeros, esto lo hizo sentirse muy feliz ya que se sentía a
gusto por compartir su sabrosa tortilla.
AUTORA
BIOGRAFÍA
Claudia Rueda Gómez nació en Colombia.
Es autora e ilustradora de libros álbum para niños, Salió de un colegio muy conservador, con muchas preguntas, y pocas respuestas a intereses diversos. Por eso, después de graduarse comenzó a tener vidas paralelas.
Por la mañana estudiaba Derecho en la Universidad Externado y en sus ratos libres era una voraz devoradora de cursos de artes plásticas. Hizo muchos esfuerzos para que los pinceles y los libros de Derecho se encontraran en algún punto. Claudia reconoce que no es buena para memorizar textos, pero sí imágenes. Así que para estudiar hacía dibujos. De ahí que a nadie le sorprendiera que su tesis fuera un cómic sobre el Derecho romano, que publicó la editorial de la universidad.
El éxito que obtuvo la alentó a poner en imágenes, para hacer más comprensibles sus conceptos, la Constitución de 1991, el sistema de seguridad social y otros cuantos textos jurídicos.
Ha sido caricaturista, abogada, autora de cartillas educativas para UNICEF y la Comunidad Europea, además es una infatigable viajera.
Clara Inés Rueda, estudió animación y tomó un
curso de ilustración de libros para niños en la Universidad de Berkeley. Actualmente vive en Colombia con su
marido y dos hijas. Y está plenamente dedicada a su trabajo como autora e
ilustradora[1].
Fecha
|
Libros
seleccionando
|
Ambiente
|
Estrategias
pedagógicas y lectoras: antes, durante y después
|
Fecha: 23 al 27 de marzo
Lugar: sala de nuestra casa habitual.
Hora de inicio: 05:00 p.m.
Hora
final: 06:30
p.m.
|
·
Leeremos en un espacio abierto, es decir una zona verde
de nuestra casa, ya que es un lugar libre y tranquilo ideal para conectarnos
con la lectura y la naturaleza.
·
Todos los integrantes para esta primera lectura se
sentaron de manera que yo la tutora quedara frente a ellos, ya que les
parecía una manera adecuada.
|
·
Antes de iniciar la lectura buscamos un sitio en el que
todos nos sintiéramos cómodos ya explicado la finalidad del circulo lector
dimos inicio a la lectura de este libro que escogimos entre todos para
iniciar nuestro círculo, seguido de esto antes de dar inicio a las lecturas contamos
que es la lectura para cada uno de nosotros, y expondremos sobre experiencias
vividas por medio dela lectura, recolectando gran información y ya teniendo
claro que es la lectura y de qué manera nos aporta dimos inicio a nuestra
actividad.
·
Durante la lectura cada uno escucho muy atento era notable
ver que la lectura nos llevaba a todos
a soñar con un mundo mágico, he imaginario, quien
lo encontramos a través de las palabras de este cuento, es muy confortable
ver que mi familia se reunía para compartir una actividad tan especial y
mágica, ya que son cosas que no se hacen muy a menudo.
·
Cada vez que se terminaba la lectura, preparábamos unas
onces y comentábamos cada uno lo que sintió durante la lectura, era muy
popular escuchar entre mi familia que este libro nos dejaba una enseñanza que
de alguna manera fortalece nuestro valores y personalidad.
|
|
Fecha: 30 de marzo al 03
de abril.
Lugar:
nuevamente escogemos la sala de nuestra casa.
Hora
de inicio: 05:00
p.m.
Hora
final:
06:15 p.m.
|
·
Un sala, en la que se crea un ambiente de confianza.
·
Aprovechamos el día lluvioso en nuestra casa para hacer
más real el libro, por tal motivo escogimos realizar la lectura dentro de la
casa.
·
En este espacio los integrantes nos sentamos en forma
semi circular en la sala de nuestra casa de tal manera que todos pudiéramos
vernos la cara y la expresión de todos.
|
·
Antes de la lectura dialogamos todos expresando lo que
sienten a través de esta actividad de compartir en familia, cabe resaltar que
ese día escogimos este libro porque estaba cayendo una lluvia suave nada
parecía a la que vivió Ana, por lo tanto el título del libros nos atrajo,
esté libro lo leímos en un espacio cerrado es decir dentro de la casa.
·
Durante la lectura todos estábamos muy entusiasmados
con cada cosa que vivía Ana quien demostró que podemos imaginarnos un gran
mundo mágico lleno de travesías inolvidables, la imaginación es algo muy
atractivo y más cuando la compartimos con los demás.
·
Después de la lectura hablamos de la experiencias que
nos dejó este libro, las cuales a los más grandes nos regresaron a nuestra
infancia ya que en algunas ocasiones pasaba algo similar, es decir no poder
salir en un día de lluvia, la compañía tal vez para ese tiempo no era más que
los juguetes quienes formaban parte de un mundo en donde ellos llegaban a
tener vida para nosotros, Laura como es la más joven de este círculo, dijo
que le gustó mucho ya que el cuento se enlazaba un poco con el de cenicienta,
y algunas obras literarias clásicas,
también le atrajo mucho que el gato hiciera vivir tantas cosas a
Ana, comparo esté gato con su mascota
que simplemente su perro, quien la hace vivir este mundo mágico, como es costumbre
y llamativo preparamos las onces y
hablamos sobre lo que nos dejó este libro, recopilando por medio de este las
imágenes de los sucesos que vivió Ana.
|
|
Fecha: 06 al 11 de abril
Lugar:
comedor
de nuestra casa.
Hora
de inicio: 05:00
p.m.
Hora
final:
06:40 p.m.
|
·
En el momento de leer este libro escogimos compartirlo
sentados en el comedor alrededor en el comedor de nuestra casa, espacio
agradable para todos.
·
Para este último libro nos acomodamos en el comedor de
nuestra casa, en el cual quedamos sentados en forma de circulo, la temática
usada por mí no era solo leer, era obtener como resultado una buena
comprensión y socialización sobre esto libros, aparte de que cada integrante estuviera
cómodo y a gusto.
|
·
Antes de iniciar una nueva lectura indagaremos sobre
las anécdotas que nos pasaron a cada uno en la semana.
Recopilaremos
un poco sobre el cuento leído anteriormente.
El
lugar que se escoge para leer es seleccionado por parte de todos, ya que es
esencial que estemos muy cómodos.
·
Durante la lectura es evidente la satisfacción de todos
por realizar estas actividades tan emotivas y educativas ya que sentimos que
le damos un gran ejemplo a la integrante más pequeña del grupo en este caso
Laura.
Las
imágenes de este cuento son muy llamativas y dejan ver muy fácil lo que está
escrito.
Durante la lectura Mientras que yo
le leía a mi familia, note que cada uno se dejaba atraer de una manera
diferente, cada quien se formaba una imagen por medio de cada palabra,
dejándose llevar por ese mundo mágico que nos exponía esta lectora y por la
incertidumbre de saber que pasaría al final con el hambre que tenía el
zorrito ya que todos sus huevos se estaban rompiendo con tan magnifica
sorpresa.
·
Después de la
lectura como tutora de esta actividad me sentí muy satisfactoria, ya que se
vivieron experiencias y enseñanzas
inolvidables con cada lectura, compartimos y disfrutamos el placer que
nos brinda y ofrece la lectura, mis padres recordaron la importancia de
inculcar el amor por la lectura a los más pequeños, ya que ellos siempre
decían que era un gran ejemplo para la integrante más pequeña Laura.
|
Interpretación
La literatura es como un medio por el cual
descubrimos nuevos momentos los cual nos llevan por diferentes caminos, con
este círculo de lectura mi familia me dejo ver como la forma de pensar de cada
uno recopila nuevos hechos o sucesos en cada uno de los cuentos leídos, la
lectura en ese caso no se convirtió en una monotonía, fue todo lo contrario era
una experiencias agradable que enriquecía la unión como familia, ya que estos
momento son vitales para nosotros.
Es importante resaltar este párrafo de Víctor
Moreno, en su texto “El maestro lector y
escritor: Formación literaria”, cuando la literatura se convierte en
asignatura, la reducimos a un saber burocratizado, que debe cumplir con requisitos que no tienen
nada que ver con la emoción, la vitalidad, y pasión que son en realidad la literatura.
Con lo anterior decimos que la literatura se ve
como una regla o aspecto a cumplir, pero en este círculo de lectura se vivieron
cosa diferente ya que estas actividades se realizaron de forma voluntaria en la
cual todos los integrantes se divertían.
Evidencias de
círculo de lectura
vídeos realizado a dos integrantes del circulo de lectura.
Laura Zuñiga
Aurora Hernandez.
Bibliografía:
·
¿Los maestros de literatura leen y escriben? Ana María Machado.(2002)
·
El maestro modelo, promotor y crítico
·
Pedagogía poética, tres puertos literarios para volver a los
vínculos entre literatura- formación y escuela.
·
Pedagogía poética: Literatura, experiencia y formación
·
Imágenes tomadas de:
http://www.compartelibros.com/autor/claudia-rueda-gomez/1-serie
Este círculo fue muy interesante, se denotó la participación de la familia. Estos libros de Claudia Rueda son interesantes, con unas ilustraciones que aportan mucho, hubo fotografías, vídeos, sería interesante un vídeo sobre el circulo...Hubo interpretación desde los autores.
ResponderEliminar