sábado, 11 de abril de 2015



 

Diana Katerine Roncancio Mendez

 

Para comenzar es propicio mencionar que a través de la narración oral, podemos escuchar cuentos y versos teniendo la posibilidad de encontrarles sentido a aquellas palabras sencillas y organizadas, que permiten en nuestra mente sentir, pensar, percibir y expresar.
 
Ciertamente en nuestro circulo de lectura como lo menciona Chambers. (1999) se da anotar que “aquellos que leen juntos sienten que forman parte de una comunidad. Mostrando con ello el valor agregado de la lectura en voz alta, donde se incorpora en gran medida la construcción de una identidad cultural, donde los niños y jóvenes, gozan por hacerse participes de un grupo, conversan, expresan, llegan a conjeturas y muestran sus ideas entre otros. 
 
Chambers. (1999) además describe que “los libros-álbum son invalorables en este sentido, puesto que cada álbum es en sí una interpretación de un texto. Las ilustraciones no sólo se suman a las palabras para completar la historia entera, sino que son además una interpretación visual del "Texto" que el artista "ve" en su mente. Por este motivo los libros -álbum son la forma natural de literatura para los lectores principiantes, independientemente de su edad: constituyen el teatro de la imaginación en forma de libro, el cual nos muestra cómo trabaja la mente de los lectores mientras están leyendo” seguidamente, Nodelman (1988) señala que los “Los buenos libros ilustrados, entonces, nos ofrecen lo que todo buen arte nos ofrece: mayor conciencia. La oportunidad, en otras palabras, de ser más humanos”.
 
En síntesis se puede decir en palabras de Machado A. (2002), que la necesidad, de despertar en los niños y jóvenes, la curiosidad y la pasión por la lectura, encarna toda una pasión que nos hace amarla, sentirla, imaginarla y disfrutarla destacando “que lo importante no es multiplicar una lectura de consumo sino asegurar el encuentro con la literatura”.
 
 
 

 


 

CÍRCULO DE LECTURA

DIARIO DE CAMPO (1)

AUTOR

 

Jairo Buitrago

Buitrago, J. & Yockteng, R. (2008). Camino a casa. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.  

 

SINTESIS

En el libro “camino a casa”, se denota significativamente la ausencia de la figura paterna, en la vida diaria de aquella niña, que pide a su amigo el león imaginario que la acompañe de su colegio a su casa, mostrándonos a través de las ilustraciones, el simbolismo de una ciudad, y de las tareas diarias junto a su amigo el león que le brinda compañía y así mismo la oportunidad de tener con quien hablar, haciendo en gran medida la función de esa compañía paterna que la niña no tiene.

Seguidamente quiero agregar una fotografía de las páginas que simbolizaron el por qué no, de mi propia realidad:

 



FECHA:

6 de marzo del 2015.

 

LUGAR:

Parque Nacional, ciudad de Bogotá D.C.

 

HORA DE INICIO:

2:30 PM.

 

HORA DE FINALIZACIÓN:

5:30 PM.

 

PARTICIPANTES:

 

·         Marian Alejandra Quintero Torres.

 

·         Paula Andrea Torres Roncancio.

 

·         Danna Valeria Quintero Torres.

 

DESCRIPCIÓN Y NARRACIÓN DEL AMBIENTE:

 

En nuestra primera actividad tres integrantes de nuestro círculo de lectura no asistieron por motivos personales.

 

La actividad se realizó con las demás integrantes de nuestro círculo de lectura.

 

En la caminata que llevamos a cabo ese día, observamos la cotidianidad de una ciudad como la nuestra y disfrutamos además de un bello día caluroso. En el momento en el que llegamos al parque, conjuntamente escogimos el lugar, en el cual pudiéramos leer de manera grata y con mucha tranquilidad, estábamos realmente todas felices.

 

Las niñas me contaron un poco acerca de la lectura que realizaban en su casa y colegios, mencionando que las atemorizaba un poco el tema de dar respuestas frente a lo que leían.  Sumando a lo anterior mencionaron que les atraía la lectura de fabulas y mitos y que incluso, ya habían visto la película animada de la llorona loca.

 

Con risas y un poco de temor, me dijeron que esta era la primera vez que salían a leer a un parque, y que se sentían con mucha incertidumbre de la actividad que se iba a realizar, seguidamente leímos y observamos lo que este libro a manos abiertas nos ofrecía: las niñas que acompañaron nuestro círculo de lectura ese día, mistificaron en gran medida la realidad que se enmarca en nuestra cotidianidad.

 

Un punto que toma relevancia en esta actividad, es la manera como las niñas llevadas desde sus propias experiencias personales, se identificaron de cierta manera con el libro leído y voluntariamente mencionaron algunas de sus vivencias en torno a la simbolización de los dibujos realizados.

 

ESTRATEGIAS DE LECTURA

 

ANTES:

 

Mi presentación como encargada del círculo de lectores.

 

·         Como me llamo.

 

·         A que me dedico.

 

·         Qué significado tiene la lectura en mí vida.

 

·         Relatos de las experiencias frente a la lectura, por parte de cada una de las niñas.

 

·         Tipos y gustos por la lectura.

 

·         Que esperan después de la participación en esta actividad.

 

DURANTE:

 

·         leímos en voz alta con las niñas, para que cada una de ellas, se hiciera participe más de la actividad.

 

·         Conjuntamente, Identificamos los signos no lingüísticos e ilustraciones en el libro.

 

·         Hicimos intervalos donde se hizo evidente la comprensión y sensibilización en los pensamientos de cada una de nosotras.

 

DESPUES:

 

·         intercambiamos opiniones frente a lo leído y la manera en que nos afectó esta lectura.

 

·         Hablamos y reflexionamos frente a nuestras experiencias de vida, donde conjugamos lo leído con nuestro diario vivir.

 

SUSTENTACIÓN:

 

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:

 

“LECTURA, PINCELADAS Y ARTE EN FORMA DE LIBERTAD. SIMBOLIZACIÓN DE NUESTROS SENTIMIENTOS”.

 

Materiales utilizados:

 

·         Vinilos

 

·          Pinceles

 

·          Papel

 

En esta actividad se dio ejemplificación de lo que a las niñas, más les llamo la atención de la lectura realizada.

 

Este primer encuentro de nuestro circulo de lectura aporto:

 

·         Pensamiento crítico

 

·         Análisis

 

·         Reflexión

 

 

·         creatividad

 

 
 

 


 
 

 

 

CÍRCULO DE LECTURA

DIARIO DE CAMPO (2)

AUTOR

 

Jairo Buitrago

Buitrago, J. & Yockteng, R. (2010). Jimmy el más grande. Colombia.

 

SINTESIS

En el  libro “Jimmy el más grande”, se describe tras párrafos y maravillosas ilustraciones, la historia de Jimmy y el pueblo donde vive, se agrega a demás a este aparte, que Jimmy es muy disciplinado y  le gusta la lectura, sumando  que se destaca indudablemente  por ser el mejor para el box. A lo largo de la lectura se evidencia como Jimmy puede cambiar su realidad y también la realidad de los que se encuentran en el pueblo donde vive.

A manera personal quise compartir estas frases que me llamaron la atención en cuanto a la lectura del libro:

“Escuchen lo que digo,

este es mi pueblo,

hay burros, tres chivos

y el mar es gigante.

No hay cosa fina

ni casa elegante.

Los que nos quedamos

somos importantes,

bailando, boxeando,

vamos pa’ delante.

Adiós, me despido,

Recuerden mi nombre,

entre el cielo y la arena,

soy Jimmy, el más grande”.    

  

FECHA:

27 de marzo del 2015.

 

LUGAR:

Casa de la tutora del circulo de lectura ubicada en la ciudad de Bogotá D.C.

 

HORA DE INICIO:

3:00 PM.

 

HORA DE FINALIZACIÓN:

5:30 PM.

 

PARTICIPANTES:

 

·         Marian Alejandra Quintero Torres.

 

·         Paula Andrea Torres Roncancio.

 

·         Danna Valeria Quintero Torres.

 

·         Emily Saray Gamboa Restrepo.

 

·         Laura Paola Roncancio Mendez.

 

·         Brandon Villalba.

 

DESCRIPCIÓN Y NARRACIÓN DEL AMBIENTE:

 

La actividad se realizó en la casa de la tutora del círculo de lectura, el espacio destinado fue la sala, en este lugar empezamos primeramente por entablar la conversación introductoria, las niñas y jóvenes, me comentaron que habían encontrado mayor sentido frente a la lectura, una de las niñas empezó por contarme que estaba leyendo el libro “Rina a la caza de una mosca” y que le parecía muy bonito porque se trataba de una rana que al principio quería comerse una mosca y a lo largo de la historia se convirtieron en las mejores amigas, que le gustaba porque se trataba de las buenas amistades que surgen a través de lo que se vive.

 

Seguidamente uno de los jóvenes menciono que se apasionaba, por la lectura de la “Mitología griega”, y que recientemente había acabado de leerse "La Odisea”, en realidad me sentí muy contenta, ya que la función de nuestro circulo de lectura estaba dando realmente pasos agigantados.       

 

Empezamos a leer nuestro libro, cada uno de los integrantes del circulo de lectura disfrutaron de lo que se estaba leyendo y por supuesto observando en el libro, la emotividad surgió tras pasar cada hoja que se leía, describieron haber visto en Jimmy una persona con cualidades muy grandes que compartía con los demás.

 

En la sala surgieron comentarios de parte de las niñas como “yo quiero ser como Jimmy el más grande, quiero pensar y actuar en forma que se respeten mis valores y los de los demás”.

 

En medida que se terminaba nuestra lectura pasamos a escoger, una de las ilustraciones del libro y comentar sobre ella, uno de los jóvenes dijo haber sentido, gran conexión con la página en la cual se encontraba Jimmy leyendo, mencionando lo siguiente: “me parece importante la manera en que Jimmy ve su vida y la contribución que puede dar a los demás, se nota que lee mucho además…”

       
 

 

Después, de haber comentado sobre las ilustraciones que nos habían motivado para comentar con los demás, charlamos un poco sobre el libro, los niños y jóvenes se sintieron muy a gusto, e incluso me dijeron haber sentido que “ahora estaban descubriendo el gusto por cada párrafo o texto que leían”.

 

Para finalizar cada uno realizo su escrito, mostrando con ello, que el libro había dejado grandes enseñanzas en sus vidas.

 

ESTRATEGIAS DE LECTURA

 

ANTES:

 

Dialogue con los niños y jóvenes, haciéndoles preguntas sobre ¿Cómo les fue desde la última sección de lectura? ¿Qué textos, libros o cuentos habían leído fuera del círculo de lectura? ¿Qué nos querían compartir de la experiencia hasta ahora?

 

DURANTE:

 

·         Leí en voz alta y permití que cada integrante del círculo de lectura, también lo hiciera en medida de su disposición.

 

·         Observamos ilustraciones del libro, haciendo referencia a lo que pensábamos de ellas.

 

·         Cada uno de nosotros tuvo la oportunidad de escoger una ilustración y comentar sobre ella.

 

 

DESPUÉS:

 

·         Conversamos respecto a libro que leímos.

 

·         Mediante un escrito corto los niños y jóvenes recordaron el momento que más les llamo la atención de la lectura.

 

SUSTENTACIÓN:

 

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:

 

“EMOTIVIDAD MEDIANTE LA LECTURA Y ESCRITURA”.

 

Materiales utilizados:

 

·         Hojas

 

·         Lápices

 

·         Colores

 

Las niñas y jóvenes, realizaron un escrito de manera personal, donde compartieron y de igual modo mostraron a todo el círculo de lectura, sus pensamientos, emotividades y reflexiones frente al texto.

 

Este encuentro aportó:

 

·         Pensamiento crítico.

 

·         Creatividad.

 

·          Reflexión.  

 


 

 

 
 
CÍRCULO DE LECTURA
DIARIO DE CAMPO (3)
AUTOR
 
Jairo Buitrago
Buitrago, J. & Yockteng, R. (2009). Eloísa y los bichos. Bogotá D.C., Colombia.
 
SINTESIS
En el libro Eloísa y los bichos, se muestra el significado que tiene para esta niña un ambiente nuevo y desconocido, mostrando incertidumbre frente a una nueva experiencia, donde todo por completo para ella es nuevo, su vida se trasforma y poco a poco se va adaptando a lo que son eternas horas en el colegio, no tener la posibilidad de hablar con nadie o perderse en una ciudad que hasta ahora estaba conociendo.
Pero sin embargo esta niña descubre con el paso del tiempo a conocer el lugar donde habita y compartir con las personas que se encuentran en él.
No puedo quedarme sin mencionar que en este libro me cautivaron dos imágenes, que son de gran relevancia a lo largo de la narración:
 
 
 
FECHA:
03 de abril del 2015.
 
LUGAR:
Espacio abierto plazoleta torres del parque, ciudad de Bogotá D.C.
 
HORA DE INICIO:
3:00 PM.
 
HORA DE FINALIZACIÓN:
5:00 PM.
 
 
PARTICIPANTES:
 
·         Marian Alejandra Quintero Torres.
 
·         Paula Andrea Torres Roncancio.
 
·         Danna Valeria Quintero Torres.
 
·         Emily Saray Gamboa Restrepo.
 
·         Laura Paola Roncancio Mendez.
 
·         Brandon Villalba.
 
DESCRIPCIÓN Y NARRACIÓN DEL AMBIENTE:
 
Todo el circulo de lectura se desplazó hasta la plazoleta de las torres del parque, en este lugar empezamos por comentar, lo que significaba en cuestión leer un libro para nosotros, cada uno de los integrantes describió sus sensaciones mediante palabras que otorgaban un alto grado de significación en nuestra actividad.
 
Uno de los jóvenes menciono que había aprendido cosas desconocidas y tal vez maravillosas a través de la lectura, enseguida una de las niñas también aporto a lo mencionado anteriormente, refiriéndose a la lectura en palabras de misterio, de cuentos maravillosos donde ella era parte.
 
Cada uno de nosotros tuvo la oportunidad de leer en voz alta, compartimos un espacio rico en palabras, letras e ilustraciones, que aportaron y dieron un valor agregado a lo que podría estar sintiendo aquella niña en ese lugar, y como al paso del tiempo se veía cada vez mejor.
 
A lo largo de haber leído el libro y así mismo haber observado con gran cuidado las ilustraciones que se proporcionaban en él, no pasamos la última hoja y nos propusimos a dar un final donde se expresara lo que se creía que iba suceder.
 
Las niñas en conjunto decidieron hablar que Eloísa había encontrado amigas y que ahora si se sentiría más feliz de estar en ese lugar… y los jóvenes por su parte expresaron que tal vez el papá de Eloísa, al estar viendo la fotografía de su hija se sentía muy triste, al ver que cada día que pasaban allí, su hija no podía olvidar lo que había dejado atrás y que por este motivo lo mejor para ella, era que regresaran de nuevo a su ciudad.
 
Al pasar la hoja y notar el final de la historia todos se mostraron conmovidos, por lo que era Eloísa en esta nueva ciudad.  
 
 
ESTRATEGIAS DE LECTURA
 
ANTES:
 
Dialogamos, sobre las sensaciones que habíamos vivificado a través del acto de leer.
 
DURANTE:
 
·         Leímos en voz alta y cada uno de nosotros, tuvo la oportunidad de participar.
 
·         Se mostraron las ilustraciones en manera que todos propusiéramos un final para el libro, a partir de lo que habíamos observado.
 
DESPUES:
 
Conversaremos de la actividad y la imaginación que el grupo había propuesto para la finalización del libro.
 
SUSTENTACIÓN:
 
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
 
“NARRAR ES UNA FORMA DE MOSTRAR CREATIVIDAD”…
 
Las niñas y jóvenes del circulo de lectura aportaron mediante las ilustraciones y lo leído, la manera de mostrar su creatividad dando un final a la historia.  
 
Este encuentro contribuyo a los niños y jóvenes:
 
·         Imaginación
 
·         Creatividad
 
·         Análisis
 
·         Sensibilización
 
·         Expresión
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA
Aidan Chambers, A. (1999). Narración de Cuentos y Lectura en voz alta Caracas: Banco del Libro.
 
Arizpe, E & Styles, M. (2002). Lectura y vida. Revista latinoamericana de lectura. 
Machado A. (2002) Entre gansos y vacas: escuela, lectura y literatura. En Lectura, escuela y creación literaria. Madrid: Anaya.
 
Fajardo, M. (2008.) El profesor de preescolar y primaria frente a la literatura para niños: Una reflexión. En Revista del Grupo de Investigación “EDAFCO” (Educación, Afecto y Cognición) del programa de Psicología de la Universidad de Ibagué.
 
 
Pedagogía poética. Tres puertos literarios para volver a los vínculos entre literatura-formación y escuela.  http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281028437009
 
Pedagogía poética: Literatura, experiencia y formación. http://www.circulobellasartes.com/benjamin/obra.php?id=32 

1 comentario:

  1. Diana, interesante tu círculo con Jairo Buitrabo, me encanta el autor, en tu narración se denotan estrategias y lectura. Hubiera sido interesante lograr como en el primero fotos del círculo. Me parece muy interesante la interpretación que haces desde los autores.

    ResponderEliminar