CIRCULO DE LECTURA
DESARROLLO PRIMERA
PARTE.
Con el fin de ejecutar la primera parte del programa de lectura nos hemos reunido:
PARTICIPANTES:
-Jorge Moncada (25 años)
-Katherine Pulido (25 años)
-Héctor Pulido (27 años)
-Milena Soto (25 años)
-Sebastián Pulido (10 meses)
Invitada:
-Ana Sol Soto: (8 años)
La reunión tuvo lugar en la residencia de Katherine Pulido y su
familia.
Dado que un bebé hace parte del grupo decidimos para
esta primera parte abordar el primer
libro que se determinaron dentro de los lineamientos del círculo de lectura.
ACTIVIDADES EN GENERAL ANTES DE LA LECTURA
Poner en contexto las temáticas e intencionalidad del libro escogido
y apoyados en las técnicas de narración
en voz alta hizo que la actividad fuera
más dinámica. Pues hablar un poco sobre la forma de ser del autor nos lleva a
entender la forma en como desarrolla
cada una de las partes del libro.
DURANTE LA LECTURA
Detenernos a ilustrar pequeños fragmentos del desarrollo del libro,
le permite al bebé vincularse con la historia y a su vez nos lleva a que cada
uno de los demás integrantes a que desarrollar habilidades comunicativas.
EL NIÑO QUE NO SABIA
ESCRIBIR
Lugar: Apartamento reunión familiar
Fecha: Domingo 8 de marzo
Hora inicio: 11:00 am
Hora finalización: 01:30 pm
Texto de lectura: El niño que no sabía escribir
Autor: Ivar da Coll
Síntesis del Libro
Éste cuento en un principio nos llamó la atención por su
ilustraciones importantes a las que el autor hacer énfasis no sólo en este
cuento si no en todos sus libros ya que observamos que a nuestro bebé lector lo
cautiva todas las imágenes que tiene, para él es descubrir colores imágenes y además
tratamos de que nos escuche y relacione las imágenes que ve con lo que le
estamos leyendo, este cuento relata la historia de dos hermanitos uno es el
hermano mayor Juan quien es el que va todos los días a la escuela, éste muy
emocionado un día después de regresar de la escuela invita a su hermano a
escribir un cuento y su hermanito muy entusiasmado para ilustrarlo quiere hacer
un dibujo y además escribir su nombre.
Descripción del ambiente
Tratamos de buscar el ambiente apropiado en la sala, donde es el
espacio más grande en el apartamento adecuando la mesa del comedor donde todos quedáramos
dispuestos a leer, quisimos que no hubiese ruido exterior, equipos de sonido,
televisores etc., para que todos estuvieras sintonizados en el círculo de
lectura.
Descripción de las
herramientas antes durante y después de la lectura.
Iniciamos:
1.
Haciendo una descripción del autor resaltando sus principales cualidades y la razón por la cual lo habíamos
escogido.
Para entrar en confianza con
nuestra invitada que era la segunda más pequeña del grupo quisimos reunir
muchas imágenes que tuvieran que ver con el libro que íbamos a leer
2. Haciéndoles preguntas
no solo a ella si no también a los padres:
-
¿Que observan que tienen en común estas imágenes?
-
¿Ana Sol crees que tú haces lo que tus hermanos mayores hacen?
-
¿Ustedes como padres tratan de buscar espacios en los que puedan
estar unidos?
-
¿Creen que es importante la presencia de un hermano?
-
¿Ana Sol lees con tu familia, con quienes, en que momentos y que
lees?
De todas las respuestas podemos llegar a las siguientes
conclusiones,
Consideramos que es importante en nuestra familia tener un hermano
mayor ya que por lo general estos siempre son el ejemplo a seguir de sus
hermanos, teniendo los padres y ellos una gran responsabilidad para los más ya que pueden ser un ejemplo positivo o por el
contrario reflejar lo que no deben hacer, esto va muy relacionado con las
lecturas que hemos hecho durante el curso donde se hace referencia de que él
adulto debe empezar por ser modelo a seguir ya que los niños repiten lo que ven
en los grandes.
También observamos que nuestra invitada tiene una gran cercanía con
los libros y dice que ella le lee a Sebastián y le muestra los libros que más
le gustan además que le regalo un acualibro que se ha vuelto indispensable cada
vez que lo bañan y que quiere que cuando él esté más grande lean juntos y
tengan muchos libros para intercambiar.
Ella nos manifiesta que su mamá desde muy pequeña le leía y le
compraba libros por lo que ella ha desarrollado esta gran habilidad lectora aun
con su corta edad, podemos observar muchas habilidades que tiene la forma en la
que se expresa, las intervenciones que hace parece que no fuera tan pequeña,
creemos que esto es gracias a la lectura, y otras actividades que realiza en
familia.
Sesión No. 2
EL GARABATO
Lugar: Apartamento reunión familiar
Fecha: Domingo 15 de marzo
Hora inicio: 12:00 am
Hora finalización: 01:00 pm
Texto de lectura: El Garabato
Autor: Ivar da Coll
Síntesis del Libro
En este libro el autor le
da vida a Eusebio a quien le encanta
dibujar; sus amigos le piden que haga un retrato de ellos, pero lamentablemente
sus amigos no se prestan para ello y no se quedan quietos por lo que Eusebio al
final termina haciendo un retrato algo extraño.
Descripción del ambiente
Quisimos ambientar con
hojas en blanco y colores para rayar y que cada uno hiciera un retrato.
Descripción de las herramientas antes durante y después de la
lectura.
Con la actividad principal quisimos que además de despejarnos un
poco hacer una introducción a lo que íbamos
a ver en el libro como contextualizarlos con la historia para que fuera más
amena.
Observamos durante la lectura que el bebé se sintió identificado
con la actividad que vio que todos estábamos realizando minutos antes se veía
que estaba alegre y muy emocionado.
Fue una buena experiencia que al final todos hubiéramos hecho
nuestros propios garabatos, hasta Sebastián quien lo hizo con pinturas.
Sesion No. 3
NANO Y LOS MUÑECOS
Lugar: Apartamento reunión familiar
Fecha: Domingo 22 de marzo
Hora inicio: 12:00 am
Hora finalización: 01:00 pm
Texto de lectura: Nano y los muñecos
Autor: Ivar da Coll
Síntesis del Libro
En este libro encontramos una historia llena de imágenes coloridas
y muy llamativas en el que permite que los niños desarrollen su creatividad e imaginación,
nos emocionó mucho leerlo en el círculo de lectura ya que promueve en los niños
la creatividad y el sentido por saber que a las cosas que creemos dañadas
podemos darle un uso especial convirtiéndolas en cosas útiles de acuerdo a como
dejemos volar nuestra imaginación, esta historia inicia cuando a Nano se le rompe una media y su madre muy ingeniosa
decide crearle una marioneta con la media él se los enseña a sus amigos y al
final todos resultan haciendo su propia marioneta y preparándole a la madre de
Nano un gran espectáculo.
Descripción del ambiente
Este libro nos pareció muy divertido y nos motivó a realizar una
actividad de integración en la que
pasamos un momento muy agradable y este era realizar con medias varios
personajes, quisimos hacerlo con animales ambientando con música de los sonidos
que producían estos animalitos e integrando a Sebastián para que intentara
imitar los sonidos.
Descripción de las herramientas antes durante y después de la
lectura.
Durante la lectura quisimos que por la cantidad de imágenes él bebé
pudiera apreciarlas el tiempo que quisiera además que con la actividad que habíamos
realizado fue mucho más familiar para él realmente fue una gran experiencia ver
como el estaba entusiasmado con el primer títere que había visto en su vida y
el cual fue hecho por nosotros los integrantes del circulo de lectura.
Muy interesante el trabajo del círculo con el autor Ivar Da Coll, se vieron algunas estrategías, sin embargo faltó mayor descri´ción de las actividades pues no se logra comprender cómo fue el trabajo con todos los participantes. Es muy importante los videos y las fotografias para quelogré complementar lo escrito. En este caso quedamos con varios vaciones. Por otra aprte, es importante hacer una interpretacióna la luz de los autores de este circulo.
ResponderEliminar