ESTUDIANTE:
ASTRID VIVIANA GARNICA HERNÁNDEZ.
PROFESORA:
CLARA INÉS CUERVO MONDRAGÓN.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN
HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA.
FACULTAD DE EDUCACIÓN.
CIRCULO DE LECTURA
La lectura contribuye a la construcción o
reconstrucción de sí mismo, convirtiendo a los lectores en actores y participes
de la misma, cuando leemos atravesamos un mundo lleno de sentimientos de deseo
e imaginación ya que la lectura aporta de una manera positiva para quien lee,
transformando nuestra mirada frente al mundo. “Los Círculos de Lectura son una
estrategia de formación de lectores a desarrollarse tanto en el aula como en
otros espacios propicios para ello, en donde se escriba, se converse, se cuestione
y opine sobre lo leído, por medio de un diálogo entre los participantes”
(círculos de lectura 2008).[2]
SELECCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE
LOS PARTICIPANTES
Formación
de la familia
JUSTIFICACIÓN
Este
círculo de lectura se desarrolla mediante libros, en un entorno familiar conformado
por mi papá, mi mamá, mi esposo mi hija y yo, en el cual compartiremos las
vivencias y experiencias que a cada uno le surjan antes, durante y después de
la lectura.
Me parece
llamativo inculcar en mi hija la lectura desde temprana edad y un gran ejemplo
para que esto sea realidad es compartir esta experiencia de leer en familia, promoviendo
en cada uno de los integrantes opiniones que nos permitan interactuar de forma
crítica, quien nos aportara en beneficio
de un buen desarrollo mental por medio de la comunicación oral.
Por medio
del círculo de la lectura tenemos “la oportunidad de reflexionar y dialogar
entorno a los textos leídos, reforzando nuestras habilidades comunicativas y
favoreciendo el diálogo y la comprensión lectora. Un círculo de lectura es un espacio
que nos permite interactuar con aquellas personas que, al igual que nosotros,
son asiduos lectores y compartir nuestros conocimientos, vivencias y
reflexiones respecto a las obras, los personajes y las historias leídas”.
(Creando círculos de lectura)[3]
La UNESCO
señala que “los libros y la lectura son y seguirán siendo con fundamentada
razón, instrumentos indispensables para conservar y transmitir el tesoro
cultural de la humanidad, pues al contribuir de tantas maneras al desarrollo,
se convierten en agentes activos del progreso”.
CARACTERIZACIÓN DE
LOS INTEGRANTES DEL CÍRCULO DE LECTURA
INTEGRANTE
Nº1
Responsable
de actuar como moderador.
Nombre: Astrid Viviana Garnica Hernández.
Edad: 22 años
Ocupación: Docente
INTEGRANTE Nº2
Nombre: Laura Valentina Zuñiga Garnica.
Edad: 07 años
Ocupación: Estudiante
INTEGRANTE Nº3
Nombre: Wilson Zuñiga Sánchez.
Edad: 25 años
Ocupación: Operario de laboratorio.
INTEGRANTE Nº4
Nombre: Carmen Aurora Hernández Sepulveda.
Edad: 46 años
Ocupación: Empleada servicios generales.
INTEGRANTE Nº5
Nombre: Humberto Garnica.
Edad: 53 años
Ocupación: Conductor.
CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO: CÍRCULO DE LECTURA
Espacio de comunicación familiar
Michelle
Petit. ve en la lectura una “ayuda a las personas a construirse, a descubrirse,
a hacerse un poco más autoras de su vida, sujetos de su destino” ya que a
través de la lectura se viven experiencias irremplazables, este círculo de
lectura conformado por mi familia nos trae cosas muy positivas, unas de tantas
es inculcar el ejemplo y la pasión por leer a la integrante más pequeña del
grupo en este caso a Laura Zuñiga, también por medio de este círculo
fortalecemos nuestros lazos como familia y nos damos cuenta que la opinión de
cada uno se debe respetarse ya que todos leeremos los libros y los
analizaremos, para así recolectar una gran lluvia de ideas dejando ver a los
demás que pensamos respecto los libros escogidos, con esta experiencia
saldremos un poco de la rutina diaria a la que cada uno se dedica, la idea de
sentarnos en forma circular es muy bonita ya que esta experiencia nos permite
tener un contacto directo con cada uno de los integrantes fomentando en ellos un
pensamiento crítico, analítico y de reflexión.
AUTORA
BIOGRAFÍA
Claudia Rueda Gómez nació en Colombia.
Es autora e ilustradora de libros álbum para niños, Salió de un colegio muy conservador, con muchas preguntas, y pocas respuestas a intereses diversos. Por eso, después de graduarse comenzó a tener vidas paralelas.
Por la mañana estudiaba Derecho en la Universidad Externado y en sus ratos libres era una voraz devoradora de cursos de artes plásticas. Hizo muchos esfuerzos para que los pinceles y los libros de Derecho se encontraran en algún punto. Claudia reconoce que no es buena para memorizar textos, pero sí imágenes. Así que para estudiar hacía dibujos. De ahí que a nadie le sorprendiera que su tesis fuera un cómic sobre el Derecho romano, que publicó la editorial de la universidad.
El éxito que obtuvo la alentó a poner en imágenes, para hacer más comprensibles sus conceptos, la Constitución de 1991, el sistema de seguridad social y otros cuantos textos jurídicos.
Ha sido caricaturista, abogada, autora de cartillas educativas para UNICEF y la Comunidad Europea, además es una infatigable viajera.
Clara Inés Rueda, estudió animación y tomó un
curso de ilustración de libros para niños en la Universidad de Berkeley. Actualmente vive en Colombia con su
marido y dos hijas. Y está plenamente dedicada a su trabajo como autora e
ilustradora[4].
JUSTIFICACIÓN DEL AUTOR
SELECCIONADO
Esta
autora me llamo la atención por la manera como escribe sus libros, ya que me
gustan mucho las imágenes y más si son en un tamaño llamativo.
Claudia Rueda se caracteriza por ser una persona
luchadora que persigue sus sueños, lo cual me caracteriza un poco con ella.
Por medio del círculo de lectura quiero enseñar e
inculcar en mi familia el ámbito de leer, ya que esta nos ayuda a fortalecer nuestra
mirada, convirtiéndonos en personas críticas, de una forma democrática.
Libros:
Un día de lluvia
¡Vaya apetito tiene el zorrito!
La suerte de Ozu
Dos
ratones, una rata y un queso.
Formas.
Pum
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y
LECTORAS
Antes:
Para dar
inicio a mi circulo lector primero debo informarme sobre los libros que voy a
compartir con mi familia, es decir me informo sobre cada uno de ellos y sobre
la biografía de mi autora seleccionada, antes de iniciar con las lectura de los
libros, comento a mi familia sobre quien es Claudia Rueda, seguido les planteo
que para que esto sea un circulo lector debemos pensar en un lugar ameno para
todos, en el cual nos sentaremos en forma de circulo para que pongamos en
práctica nuestro objetivo.
Seguido
de esto antes de dar inicio a las lecturas diremos que es la lectura para cada
uno de nosotros, y contaremos un poco sobre experiencias vividas por medio de
esta, recolectando gran información y ya teniendo claro que es la lectura y de
qué manera nos aporta daremos inicio a nuestras actividades.
Durante:
Mientras
se está leyendo es notable ver que la lectura nos lleva a todos a soñar con un mundo mágico, he imaginario, quien lo encontramos a
través de las palabras de cada libro, también el tono de voz que se usa
es muy importante para todos ya que en algunas frases de estos se fortalecieron
algunos sonidos consonánticos, notamos que leer en voz alta acompañado de un grupo es la
mejor manera de interpretar la información
con la cual nos estamos conectando.
Luis María Pescetti plantea que “Leer en voz
alta es, de alguna manera, muy parecido a cantar. Nos sentimos expuestos frente
a los demás, sentimos que hay algo «que tenemos que hacer bien»”.[5]
Mientras que yo le leía a mi familia, note que
cada uno se dejaba a traer por la lectura de una manera diferente, cada quien
se formaba una imagen por medio de cada palabra, dejándose llevar por ese mundo
mágico que nos exponía esta lectora y por la incertidumbre de saber que pasaría
en algunos momento de la lectura, Laura la integrante más pequeña estaba
fascinada, añoraba que llegara el momento de la actividad en la que todos nos
reuníamos para compartir este gran círculo de lectores.
También al finalizar cada lectura no nos
preocupamos por el tiempo pues era tan bonita y especial la conexión y la
entrega de cada uno que no parecía que le reloj corriera, fue en realidad una
experiencia valiosa e inolvidable para cada uno de nosotros.
Después:
Cada vez
que se terminaba la lectura, preparábamos unas onces y comentábamos cada uno lo
que sintió durante la lectura, algunas veces lo comparamos con experiencias
personales, llegando a un final que tal vez fue cierto… cada uno aportaba
opiniones sobre el tema decíamos que nos gustó porque, cuál era la parte que
más lo atrajo, notamos que a Laura le atraía mucho fortalecer su explicación
por medio de dibujos, es decir hablaba y dibuja algo que le atraía mucho sobre
los libros.
María
Pescetti dice “Leer y entender es un
término muy interesante para los lectores, nos enriquece por medio de
conocimientos”[6],
cada uno conservaba la parte que más le llamaba la atención y luego la
explicaba y justificaba porque elegía esa; en algunas ocasiones los puntos de
vista de todos eran similares como en otras eran totalmente opuestos,
aprendimos mucho sobre el respeto a la opinión de los demás pues tenemos muy
claro que somos diferente que entendemos y actuamos diferente, por lo tanto la
forma y la manera de expresarnos también es diferente.
AMBIENTE
Espacios
abiertos, colores, vinilos, papel, pinceles, cojines, música suave.
Fecha
|
Libros seleccionando
|
Ambiente y recursos
|
Estrategias pedagógicas y lectoras: antes,
durante y después
|
13 de febrero de 2015
|
·Un sala, en la que se crea un ambiente de confianza,
recursos utilizados papel blanco y lápices de colores.
·Aprovechar el día lluvioso en nuestra casa para hacer más
real en libro.
|
· Antes de iniciar la lectura buscamos un sitio en el que
todos nos sintiéramos cómodos ya explicado la finalidad del circulo lector
dimos inicio a la lectura de este libro que escogimos entre todos para
iniciar nuestro círculo cabe resaltar que ese día escogimos este porque
estaba cayendo una lluvia suave nada parecía a la que vivió Ana, por lo tanto
el título del libros nos atrajo, esté libro lo leímos en un espacio cerrado
es decir dentro de la casa.
·
Durante la lectura todo estábamos muy entusiasmados con
cada cosa que vivía Ana quien demostró que podemos imaginarnos un gran mundo
mágico lleno de travesías inolvidables, la imaginación es algo muy atractivo
y más cuando la compartimos con los demás.
· Después de la lectura hablamos de la experiencias que
nos dejó este libro, las cuales a los más grandes nos regresaron a nuestra
infancia ya que en algunas ocasiones pasaba algo similar, es decir no poder
salir en un día de lluvia, la compañía tal vez para ese tiempo no era más que
los juguetes quienes formaban parte de un mundo en donde ellos llegaban a
tener vida para nosotros, Laura como es la más joven de este círculo, dijo
que le gustó mucho ya que el cuento se enlazaba un poco con el de cenicienta,
y algunas obras literarias clásicas,
también le atrajo mucho que el gato hiciera vivir tantán cosas a Ana, comparo esté gato con su mascota que simplemente
que en este caso es un perro, quien la hace vivir este mundo mágico, desde
este día tenemos la costumbre de preparar unas onces y hablar sobre lo que
nos deja cada libro, también tomamos la iniciativa de ilustrar un dibujo alusivo
a lo entendido, en este caso fue con lápices de colores.
|
|
20 de febrero de 2015
|
·Cojines, una zona verde ya que esta vez leeremos en un
espacio abierto, en donde nos conectemos con la naturaleza.
·Los recursos serán papeles y vinilos, por medio de este
expresaremos la magia que nos dejó ver el cuento, en esta ocasión
escribiremos cual nuestra comida favorita junto al dibujo.
|
· Antes de iniciar una nueva lectura indagaremos sobre las
anécdotas que nos pasaron a cada uno en la semana.
·Recopilaremos un poco sobre el cuento leído anteriormente.
· El lugar que se escoge para leer es seleccionado por
parte de todos, ya que es esencial que estemos muy cómodos.
· Durante la lectura es evidente que la segunda vez que
nos reunimos es más llamativa, ya todos tenemos claro el objetivo al que
queremos llegar.
·Las imágenes de este cuento son muy llamativas y dejan
ver muy fácil lo que está escrito.
· Después de la lectura todos escogeremos un párrafo del
libro el cual sea el más llamativo, lo transcribimos a una hoja en la cual cada
uno aportara un dibujo.
·Por medio de la
lectura estamos producción textos escritos que respondan a diversas
necesidades comunicativas.
|
|
27 de febrero de 2015
|
|
· Música suave, este libro lo leeremos dentro de la casa en
un tranquilo con un fondo musical escogido de forma equitativa, por los participantes.
|
·
Antes de iniciar la lectura
escogeremos una música suave que será usada de fondo mientras leemos.
·Durante la lectura se produce y
comprende el texto oral y escrito quien tiene diferentes formatos y
finalidades.
·Después de la lectura tomaremos
nuestras onces y recopilaremos los sucesos de este libro, explicaremos cual es
la parte que más nos llamó la atención y daremos razones para justificar esta
respuesta.
|
06 de
marzo de 2015
|
|
Leeremos este libro en un parque muy tranquilo
y natural que está ubicado en nuestro municipio, es un espacio libros y
tranquilo ideal para concentrarnos en la lectura.
Recurso un balón.
|
· Antes de la lectura dialogaremos todos expresando lo
que han sentido a través de esta actividad.
·Durante la lectura cada uno escuchara muy atento y
tomara apuntes en donde formulara preguntas de la lectura.
·Después de la lectura jugaremos “tingo tingo tango” en
donde la persona que quede con el balón responderá la pregunta de un tutor
que seleccionaremos todos, este se rotara para que todos asumamos este papel.
|
13 de
marzo de 2015
|
|
Lo leeremos en un espacio abierto, los
recursos son papel iris.
|
· Antes de la lectura fomentaremos un dialogo en el cual
plantearemos que les ha aportado a cada uno el cirulo de lectura.
·Durante la lectura
nos enfrentaremos a un cuento sin palabras sobre encuentros y desencuentros
con formas que dará mucho de qué habla.
·Después de la
lectura jugaremos a expresar algún pensamiento e imagen, por medio de dibujos.
|
20 de
marzo de 2015
|
|
Este libro lo leeremos en un lugar abierto
diferente a los demás, ya que este será retirado de la casa.
|
·Antes de la lectura recopilaremos todo lo que hemos
venido haciendo con cada uno de los libros.
·Durante esta estaremos muy concentrados y atentos a lo
que esta nos enseña.
·Después caminaremos a casa y expresaremos lo que esta última
nos dejó, diremos nuestras experiencias vividas durante este círculo de
lectura, yo la fomentadora de este proyecto agradeceré a mi familia por acompañarme
en este proceso tan maravilloso e enriquecedor
|
Bibliografía:
·
Chambers, A. (1999). Narración de Cuentos y Lectura en voz alta.
Banco del libro Caracas.
·
Juegos de lectura en voz alta", de Luis María
Pescetti.
·
Creando
círculos de lectura secretaria de educación.
·
Círculos de lectura 2008 Efraín Velasco García
·
Arizpe, E & Styles, M. (2002). Lectura y vida. Revista
latinoamericana de lectura.
[2] Círculos de lectura 2008 Efraín Velasco García
[3] Creando círculos de lectura secretaria de educación.
[4] http://www.compartelibros.com/autor/claudia-rueda-gomez/1-serie
[5] Juegos de lectura en voz alta", de Luis María Pescetti.
[6] Juegos de lectura en voz alta", de Luis María Pescetti.
·
Imágenes tomadas de:
http://www.compartelibros.com/autor/claudia-rueda-gomez/1-serie