martes, 10 de febrero de 2015

PEDAGOGÍA Y LITERATURA INTEGRANTES Astrid Viviana Garnica Hernández Beatriz Helena Gómez Diana Katherine Roncancio Katrherine Pulido Loaiza Jorge Moncada Mancera



Actividad # 3 Sobre la narración oral y su importancia

Narración oral

La narración oral, es muy importante para el hombre, ya que viene de  su necesidad de expresarse, y esto lo lleva a contar historias, a narrarlas. La tradición y la memoria son  herramientas para esta narración oral que cada cultura de la tierra ha utilizado, con la idea de mantener el recuerdo de cosas que ha aprendido, o escuchado de sus ancestros; pueden ser reales o no, llevan impreso el peso de la historia y todas esas  rimas, retahílas y cuentos  que escuchamos en nuestra infancia y también esos cuentos de la tradición y el folklóre como los mitos y las leyendas nos han llevado a mundos diferentes que nos han impulsado a  muchos a buscar la lectura literaria.
La narración oral nos entretiene, y permite como dice el autor transmitir cultura y el narrador tiene la facultad de improvisar, explicar o repetir por el camino, de tal manera que cada vez que repita su narración es un encuentro “nuevo” con lo que, lo dramático y emocional invaden los oyentes.
Las narraciones orales que han acompañado mi infancia, tienen mucho que ver con Bochica mitos y leyendas, mi abuelo es de Tota Boyacá, pero vivió mucho tiempo en Iza. En ésta población, se encuentran algunos petroglifos que la tradición atribuye a Bochica. Mi infancia la pase con mis abuelos y cuando él llegaba de trabajar, mientras comía nos contaba a mis hermanas y a mí la historia de este anciano de barba blanca que ayudo a los Muiscas y les enseñó a realizar trabajos en la agricultura, además antes de irse les dejó un regalo dorado y maravilloso llamado maíz. La noche que decidió marcharse, Bochica dibujó algunas imágenes en una caverna cerca de Iza. Esta historia me gustaba muchísimo, además de vez en cuando nos hablaba de la patasola y de la llorona. 

Beatriz Helena Gómez R


http://orientacionandujar.files.wordpress.com/2009/04/los-tres-cerditos.jpg


Soy el primero de tres hermanos muy unidos y juguetones, mi nombre es Ciro. Soy un cerdito que está entrando en la edad juvenil y por esto mismo, mis padres ya no me permiten jugar como antes, con mis hermanos. La otra noche mientras comíamos una suculenta sopa de papas mi papá nos propuso acompañarlo a su trabajo, él es constructor de casas.
A la mañana siguiente llegamos a su lugar de trabajo y quedé a hocico abierto! Habían miles de pozos de barro que maravilla!!! Papá nos explicó que eran para la preparación del material de construcción y no para bañarse. Uff  Que pesar!.. El recorrido fue muy interesante y aprendimos que para construir casas es mejor usar materiales resistentes y no necesariamente sólo cemento y ladrillo.

Por ejemplo: La casa que estaban casi terminando, es la del  señor Lobo Feroz de Vaca, que por cierto quedó bastante impresionado con la cabaña que construyó mi primo Filipo, ellos habían discutido y el señor Lobo pensó que con su soplo poderoso derrumbaría la construcción, todo terminó con una hospitalización ya que el pobre soplo y soplo y soplo hasta que se desmayó. Con el tiempo se volvieron a hablar y mi primo le recomendó a mi papá para la construcción de su nueva casa.

Los ladrillos y la piedra abajo, la madera y el vidrio arriba con detalles muy ecológicos, por ejemplo las manijas de todas las puertas serán en cabuya y los pisos en barro crudo, de tal manera que se puedan sacudir las patas cada que señor Lobo y señora Feroz quieran. También tendrá una chimenea para calentar el agua de las sopas y para azar malvaviscos.

Quedamos tan contentos con el trabajo de papá que ya decidimos con mis hermanos, ¡seremos constructores! y empezaremos ahora mismo a diseñar nuestra casa y apenas podamos, empezaremos a trabajar en su construcción igual de ecológica y segura que la de Filipo y Lobo Feroz.




Beatriz Gómez
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------





La narración oral: es una base fundamental para nuestro desarrollo como seres humanos por medio de esta podemos crear historias que pueden partir desde las experiencias vividas de cada ser humano, narrar es un medio que nos hace sentir pequeños escritores de nuestras propias vivencias, por medio de la narración dejamos volar nuestra imaginación dándole un rumbo o giro a nuestros sentimientos.
La narración oral es un medio que nos entretiene transmitiéndonos cultura, como lo afirma el autor, cada vez que se reitera una narración es un encuentro nuevo con nuestras emociones, ya que cada vez dejamos volar más nuestra imaginación.
Las narraciones orales que estuvieron presentes en mi infancia eran los cuentos tradicionales como caperucita roja, el lobo y los tres cerdito… y algunos mitos y leyendas, que aunque suene un poco dramático y ficticio eran una gran estrategia que usaban mis padres  para que  hiciera caso, es decir una estrategia de susto como para no jugar en la calle hasta altas horas de la noche, a medida qué crecí los cuentos tradicionales más que ser una narración me dejaban una enseñanza, los cuentos tradicionales me gustaban mucho tanto que hacían parte de mis juegos diarios, lo que más me gustaba de esto era cuando mis padres me los contaban ya que cada vez le incorporaban algo nuevo siendo ellos mis narradores favoritos.

Astrid Viviana Garnica Hernández .


El lobo y los tres cerditos 

http://orientacionandujar.files.wordpress.com/2009/04/los-tres-cerditos.jpg

MARÍA LA LOBA


Tocaba mi armónica sentada en el borde de un muro, cuando Any, la cerdita mayor, comenzó a lanzarme piedras.
-¡Eres rara! – me gritaba mientras más grande era la piedra que me tiraba.
Me tocó saltar por la pared por el lado contrario por donde estaba Any, cruzando los matorrales mientras mi pelo se enredaba, creía que si me escondía en la noche no me podría ver y no me molestarían más pero era solo el inicio.
Comencé a escuchar gritos, Any llamando a sus hermanas, Oliva y Surina, cuando me vieron escondida, Surina, la del medio comenzó a pegarme con una vara de madera lo que me sacó corriendo hasta una casa de paja cercana.
Allí oliva, la menor,  le prendió fuego a la casa mientras gritaba como una loca, el fuerte viento hizo que las llamas alcanzaran todo el lugar en menos de lo que había pensado y me vi acorralada, fue una experiencia inhumana, por lo que pensé en llamar a la policía. Escapé por una ventana trasera y fue cuando empecé a gritar pidiendo ayuda.
La mayoría de las luces se prendieron y algunos me miraban por la ventana  mientras me hacían gestos  despectivos. Las vi venir con sus uniformes bien arregladas y con unos palos en cada mano, yo lloraba mientras gritaba pidiendo auxilio y que llamara a la policía. 
El fuego ya había alcanzado a una vieja casa de madera vecina y mientras  esta ardía a mí me acorralaban contra una pared de ladrillo del miedo caí desmayada  mientras la sirena sonaba a lo lejos.
Al despertar vi a mi padre llorando, no tenía parte de mi cola y la otra estaba chamuscada, dice que la policía me había traído de urgencias cuando tres gentiles cerditas me habían encontrado desmayada en la calle.
Intenté contarle a mi padre lo sucedido pero no me creyó argumentando que habían sido ellas las responsables de mi salvación, además que me estaban realizando una investigación por un incendio cometido pues parte de mi cola estaba quemada.
Traté  con lágrimas en mis ojos de confesarle la verdad, pero lo único que hacía era llorar, ¿Ahora espera señor agente que usted puede solucionar algo? Solo soy una loba solitaria y si trato de defender lo que diga van a estar diciendo que solo pronuncio palabras duras, como si mi estómago estuviera lleno de piedras.
Ser diferente es un castigo.

Astrid Viviana Garnica Hernandez. 



------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



NARRACIÓN ORAL

La narración oral nos cautiva desde los usos imaginativos del lenguaje, permitiendo con esto el relato de personas entre sí. Al escuchar cuentos y versos tenemos la posibilidad de darle sentido a aquellas palabras sencillas y organizadas, que facilitan en nuestra mente percibir, sentir y pensar.

Ciertamente las narraciones se apropian en nuestra mente como un nuevo universo, dando así origen a nuestra identidad, ya que hablamos de identidad solo cuando oímos los cuentos de los demás y de nosotros mismos.

Al mencionar nuestros gustos por diferentes obras literarias, mencionamos nuestro arraigo frente a nuestras experiencias lectoras, explorando en aquel universo mágico donde habitan niños, jóvenes y adultos, a tal punto que la lectura se convierte en una actividad que atrae y gusta a todo el mundo. Basta observar en la vida cotidiana acontecimientos en los cuales relatamos y contamos sucesos como: la finca de mis abuelos, mis padres se conocieron, me gustan los helados, en mi trabajo etc.

En concordancia y ya para terminar he quiero compartir con ustedes amigos, compañeros de clase y maestra lo que para mí significo la lectura de un cuento en voz alta: lo llamare la travesía del cuarto oscuro. Aquel cuarto que trasmitía miedo, zozobra en mi interior el mismo que al trascurrir del tiempo se convirtió en mi confidente, desde aquel cuarto empecé a escuchar las historias de mi padre aquel padre consentidor, que con gran cautela y cuidado estremecía en mí, todas esas historias mágicas de cuentos y hadas convirtiendo tal vez sin saberlo una niña y ahora una mujer que le gusta el arte de escribir y leer para así trasmitir lo más profundo de su alma y su ser.

                                                                                               

Diana Roncancio. 

                                                  CAPERUCITA ROJA






LAURITA EN CASA DE SU ABUELA 




 



 




Diana Roncancio


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



NARRACIÓN ORAL

La Narración oral nos hace protagonistas  a cada uno de nosotros ya que en nuestra historia de vida somos el personaje principal de ella , nuestra vida gira en torno a las historias  y relatos de los cuentos de nuestro día a día formando así nuestra propia gran historia, en las que existen algunas alegres, tristes, graciosas, otras que nos dejan grandes enseñanzas, otras en las que también hacemos parte de las historias de otros y así giramos en un mundo donde narrar, contar, expresar lo que sentimos hace parte de nuestras relaciones personales porque cada día desde que nos levantamos empezamos a contar  nuestra propia historia, historia que quedará en la memoria de las personas con las que compartimos y serán las que muchos contarán de ti, historias que harán que una persona te conozca sin haber ni siquiera hablado contigo.
Personalmente me gustan mucho los cuentos tradicionales cuando los veo y los leo me remontan tanto a mis épocas de pequeñez, retomarlos es volver a vivir que soy niña a decir verdad aunque ya no lo soy sigo sintiéndome así de corazón, es ésta la razón porque aún me emociona y me hace feliz ver o leer un cuento.  

                                                          

                                               EL LOBO Y LOS TRES CERDITOS

Soy el lobo y quiero contar lo que nunca se ha sabido de la historia que por años ha hecho que tenga una fama de malvado, pues a mí nadie me ha preguntado qué fue lo que sucedió, en  realidad nunca quise hacerle daño a los cerditos ellos eran como mis hermanitos, en el bosque todos vivíamos felices, éramos una verdadera familia nos cuidábamos unos a otros, todo empezó a ir mal  cuando uno de los cerditos, el mayor Pepe acompañó a su padre al trabajo él era constructor y lejos del bosque ayudaba en grandes construcciones; al parecer Pepe quedó impresionado con todas las cosas materiales que vio en ese lugar eran edificaciones hermosas, sofisticadas, y las costumbres eran diferentes a las que teníamos en nuestro bosque, claro está que yo amo vivir en él, amo ver el amanecer, escuchar el sonido de los pájaros, sentir como los árboles se mueven  al ritmo de la brisa, pero por lo visto Pepe no era igual de feliz a mí, él no amaba el lugar que por tantos años habíamos cuidado entre todos, Pepe empezó a pensar diferente y lo peor a cambiar el pensamiento de sus hermanos Gey y Joe, pues él quería llenar el bosque de construcciones enormes, elegantes, quería llenar nuestro bosque de casas para cada familia, quiso convencernos a todos los que vivíamos en el bosque de su idea, claro también a mí, pero por obvias razones yo nunca estuve de acuerdo pues eso significaba dañar nuestro hermoso lugar era ya no estar juntos …Yo pensaba en que ya no seriamos una sola familia, cada uno tendría su hogar, además pensaba en que tendríamos que cortar árboles… dañar plantas para hacer ésto, mientras Pepe insistía que tendríamos lugares confortables, con chimenea un lugar que nos cubriría del invierno, decía que podríamos vivir con mayor privacidad, yo admirado me preguntaba como después de tantos años quería cambiar nuestro “hogar” si éramos felices así, disfrutábamos  de las pequeñas y grandes cosas que nos ofrecía nuestro bosque; y creí que como algunos animales no estábamos  de acuerdo con la idea, esto iba a quedar en solo ideas, como yo las llamaba ideas “locas”.

Paso el tiempo y el padre de Pepe, Gey y Joe murió, ellos siguieron el trabajo de su padre se obsesionaron tanto con ello que ya en el boque nunca estaban, a decir verdad ya ni los teníamos en cuenta en las decisiones que tomábamos en el bosque, se alejaron de nosotros su verdadero hogar. Un día soleado empezaron a llegar máquinas de construcción, estaban tumbando nuestros arboles era Pepe y sus hermanos ellos querían adaptar nuestro bosque yo me opuse pero ellos eran más, no nos escuchaban y estaban siendo dirigidos por los 3 cerditos, sufrimos mucho en el bosque pero no hubo quien los detuviera, con el pasar de los días ya habían varias casas vi que estaban haciendo algunas con paja entonces pensé que podía hacer algo que impidiera que nos quitaran nuestro bosque, en esta parte de la historia ya ustedes saben que sucedió yo empecé a soplar fuerte y a derribar dichas casas, lo estaba logrando pues saque mi lado más fuerte, entonces  fue cuando Joe dijo que el lobo había enloquecido y quería comerlos, lo peor fue que le creyeron y todos enloquecieron porque pensaban que yo les iba a hacer daño todos corrían, algunos se fueron para la casa que había construido Pepe era la más grande y estaba construida con ladrillos yo corría detrás de ellos quería explicarles que no les iba a hacer daño mientras ellos solo gritaban el lobo el lobo quiere comernos, se refugiaron ahí  aunque yo soplaba ferozmente no podía derribarla entonces con tanto alboroto que había llegaron más cerditos  y empezaron a lanzarme piedras no tenía otra opción que salir corriendo y esconderme en lo más profundo del bosque. Desde ahí todos cuentan dicha historia, compadeciéndose de los cerditos pero en realidad nadie sabe lo que realmente sucedió... bueno  hasta ahora que me dan la oportunidad de decir la verdadera versión de los hechos.








                                                                                   KATHERINE PULIDO LOAIZA


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


NARRRACION ORAL

La narración oral no solo es importante para la sociedad sino que  hace parte de la misma, del día a día, de la cotidianidad de las personas y  está vinculada al aprendizaje y comportamiento de ellas,  cuando nos reunimos en familia a cenar, cuando trabajamos, cuando compartimos experiencias con distintas personas estamos haciendo parte de una tradición que se remonta a mucho tiempo atrás.
Personalmente la narración oral fue el medio de inclusión a la lectura ya que a partir de los cuentos narrados por aquellas personas cercanas a mi fui generando una relación no muy fuerte pero muy importante con la lectura pues a partir de estas narraciones me di cuenta que existen textos que si bien  no se ven tan atractivos para el lector una vez me los compartían generaban expectativa y curiosidad, lo que terminan en que leyera el  texto. Esto es un poco de lo que no habla el autor  Aidan Chambers en su texto, de cómo la lectura en voz alta facilita eso que parece ser muy complejo.

Creo que como a muchos la narración oral hizo parte del proceso formativo en la etapa infantil dado que estas historias actuaban en muchos de los casos como correctivos hacia alguna acción que para los padres no estaba del todo bien. Frases como “si dices mentiras se te crecerá la nariz”, o la historia del “Pastorcillo Mentiroso”. en este punto concuerdo con lo compartido por  nuestra compañera Astrid Viviana Garnica Hernández. En donde ella también tubo situaciones similares lo que valida que la literatura hace parte de la cotidianidad de las personas.

                                                                                                                               JORGE MONCADA


   
IMAGEN: http://www.bing.com/images/search?q=fantasmas+caricaturas+explicando&go=Enviar+consulta&qs=ds&form=QBIR#view=detail&id=683339E867CE22A341FE0A8C9394394DA1B65C7E&selectedIndex=5


                                                                                                            JORGE MONCADA

2 comentarios:

  1. Estos son ejercicios interesantes pues que todos lo hayan hecho es importante. No obstante me parece que ustedes deberían distribuirse el trabajo, para que unos produzcan y otros comenten.

    ResponderEliminar
  2. Otra observación importante y es que hay que distinguir entre leer en voz alta y contar un cuento en voz alta: narración oral. Es distinto. Nuevamente señaló los cuentos están creativos, sin embargo varia la forma de contarlos o leerlos en voz alta.

    ResponderEliminar