jueves, 5 de febrero de 2015

                               PEDAGOGÍA Y LITERATURA

Integrantes:
Astrid Viviana Garnica
Diana Kathetine Roncancio
Beatriz H Gómez

Actividad #2

A partir de estas  dos propuestas hacer un texto reflexivo.

1.   El sentido de la lectura literaria en contextos de violencia.
2.   La creación de la vida, de sí , del sentido

Michéle Petit, es una antropóloga que trabaja con el Centro Nacional para la Educación Científica en la ciudad de Paris, tras varios años ella se ha dedicado especialmente a investigar sobre la relación que guardan  la lectura, los libros y por ende las bibliotecas.

Ciertamente algunas de las experiencias de los lectores que complementan su texto, nos muestran el proceso donde actuaron como los principales protagonistas dejando entrever la construcción y reconstrucción de lo que es el sí mismo, en la crisis de identidad.
Ahora bien tocando un poco más de fondo el tema, nos cautiva como los niños judíos golpeados por la guerra y la violencia, atraviesan por aquella narración “Los Indios de América” con la difusión de sus propias situaciones convertidas en un tanto mental e interior.

La  lectura literaria, puede contribuir, a la construcción o reconstrucción de sí mismo ya que  desde el instante que viene leída (la obra literaria),  crea un espacio real, un espacio psíquico, convirtiendo a los lectores en actores participes,   contribuyendo con sus sentimientos, con sus deseos, con su imaginación creadora y a medida que avance  en el texto, se vuelve  también escritor, creando una relación dialéctica con este. Liberando procesos de simbolización, el texto lo que hace, es sacar lo que el lector lleva dentro de sí. La lectura aporta de una forma positiva para el ser humano cambiando su mirada frente al mundo, lanzándonos a un mundo sin límites ni normas que apoyan la reconstrucción de cada ser humano.

La autora habla sobre la transposición  que el escritor creador o artista con su trabajo lento y reflexivo  ofrece  a los lectores. Esa metáfora  o imagen transpuesta es la responsable de activar en el lector esa auto regeneración, pensar que mi desgracia es también o fue también la desgracia de muchos otros, que no estoy sola y puedo de alguna manera compartir mi malestar, me lleva  a poder delimitar los confines de mi propio espacio  conectándonos con esa experiencia que otros han vivido.

Por otra parte ese “pasar a otro lado” que nos propone la autora, es maravilloso si pensamos que por medio de este, personas que viven en contextos de violencia logran crear un espacio diferente, es como hacerse cargo de un destino diferente del que la cruda realidad los obliga a pensar. Con respecto a esto nos viene a la cabeza un película llamada “Escritores de libertad” con Hilary  Swank que hace el papel de una profesora muy valiente que propone a sus alumnos literatura que los va a hacer “zafarse” y crear un espacio diferente que les permitirá reconstruirse y tener una percepción diferente  de sí.

Bibliografía:
Lectura íntima y compartida de Michelle Petit.



1 comentario:

  1. Logran un espacio diferente, todos podemos lograr un espacio diferente por ello apostamos por los circulos de lectura literaria

    ResponderEliminar