PLANEACIÓN
“Hay en toda obra literaria una verdad psicológica
creada de una manera artística. La literatura apela al ser del lector, lo
implica todo afectiva y emocionalmente, de tal manera que este se transforma
cada vez que entra en relación con ella”[1]. (Robledo, 1999).
SELECCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS PARTICIPANTES
·
Formación
de la familia y amigos como lectores.
JUSTIFICACIÓN
Este círculo de lectura se desarrollara
mediante la lectura ilustrada, analizando y reflexionando, sobre como los niños
y jóvenes generalizan en medida de lo que observan y leen, teniendo como base
fundamental la observación de imágenes y los signos no lingüísticos.
La idea nace desde el punto de vista donde todos como seres humanos pensamos y reflexionamos mediante diferentes percepciones, teniendo la oportunidad de llegar al acercamiento donde estos niños y jóvenes disfruten del acto de leer mediante su creatividad, sueños, vivencias y respeto por los demás.
La comprensión, el análisis y la interpretación en este caso, será fundamental para que estos niños y jóvenes que se hacen participes de nuestro proyecto logren sumergirse de manera positiva al infinito y maravilloso mundo de la literatura.
Ya que si bien es cierto como lo menciona (Rodari. 1987.25).
“El niño, durante su crecimiento, atraviesa una fase en la que los objetos le sirven sobre todo como símbolos. Es la fase en la que se instituyen las funciones simbólicas del lenguaje y del juego para convertirse en componentes de la personalidad. A esta fase, a tales funciones, es a lo que se liga el trabajo del escritor para niños. Sustancialmente construye objetos para el juego; es decir, juguetes; hechos de palabras, de imágenes, también de madera y plástico, pero son juguetes. Tienen la eternidad de la pelota y de la muñeca”[2].
CARACTERIZACIÓN
TUTORA DEL CIRCULO DE LECTURA
Diana Katerine Roncancio Mendez
INTEGRANTE Nº1
Nombre: Brandon Villalba
Edad: 18 años
Ocupación: Estudiante
INTEGRANTE Nº2
Nombre: Danna Valeria Quintero
Torres
Edad: 8 años
Ocupación: Estudiante
INTEGRANTE Nº3
Nombre: Laura Paola Roncancio
Mendez
Edad: 16 años
Ocupación: Estudiante
INTEGRANTE Nº4
Nombre: Marian Alejandra Quintero
Torres
Edad: 6 años
Ocupación: Estudiante
INTEGRANTE Nº 5
Nombre: Paula Andrea Torres Roncancio
Edad: 7 años
Ocupación: Estudiante
INTEGRANTE Nº6
Nombre: Emily Saray Gamboa
Restrepo
Edad: 6 años
Ocupación: Estudiante
Espacio
de comunicación familiar y grupal
La lectura ilustrada fortalece dimensiones
como la cognoscitiva, emotiva, comunicativa, social y participativa en sus
lectores, promoviendo así en estos niños y jóvenes:
·
Pensamiento
crítico, imaginación, análisis, asociación, expresión, debate, sensibilización
y reflexión.
AUTOR
Jairo Buitrago
BIOGRAFÍA DEL AUTOR
Jairo Buitrago, Nació en el año de 1970 en la ciudad de Bogotá es escritor e
ilustrador de libros álbum para niños, sus principales obras son: El señor
L.Fante (2006) Emiliano (2007), Camino a casa (2008), Eloísa y los bichos
(2009), El primer día (2010), Jimmy el más grande (2010), Cuentos desobedientes
(2012), Días de rock de garaje (2012), ¿Qué puedo decirte de los fantasmas?
(2013), El mar (2014).
Para el año (2007), Jairo Buitrago, en
compañía del ilustrador Rafael Yockteng gano el
XI Concurso de Álbum ilustrado con su libro álbum ilustrado Camino a casa que
seguidamente en el año (2010) estuvo seleccionado en la lista de honor de IBBY.
Este
autor Colombiano se ha caracterizado por estar elegido entre los mejores por el
Banco del Libro en Venezuela e IBBY de México. Con Eloísa y los bichos también
se hizo ganador de premios como White Raven de la
Internationale Jugendbibliothek de Münich y ACLI en Colombia. Sus libros han
sido traducidos a idiomas como inglés, japonés y portugués.
JUSTIFICACIÓN DEL AUTOR SELECCIONADO
En mi concepto personal Jairo Buitrago,
contribuirá en gran medida a mi círculo de lectores, ya que para el caso, es un
escritor e ilustrador de libros álbum que busca cultivar en sus lectores la
sensibilidad, el humanismo, el conocimiento y el pensamiento crítico. Asociando
la fantasía con la realidad en la que nos encontramos.
“Mis libros pueden ser interpretados como una
alegoría política, pero también tienen una lectura intimista. Camino a casa es
una historia emotiva, que no renuncia a la fantasía, pero que tampoco renuncia
a mostrar realidades a los niños. Son historias sin tabúes ni prejuicios.
Muchas de mis temáticas pueden pensarse adultas: la nostalgia, la crítica
social, el mismo marco social en el que pongo a vivir a mis personajes. Son
guiños adultos, porque son ellos los que compran los libros y porque yo también
soy adulto”[3].
(Jairo Buitrago, Diario La Tercera, Octubre
2012).
Ciertamente a lo que quiero llegar desde mi
autor escogido mistificara no solo el arte del lenguaje sino que aportara a
propias experiencias en estos niños y jóvenes.
LIBROS
·
Camino a
casa
·
Cuentos
desobedientes
·
El mar
·
El primer
día
·
Jimmy el
más grande
·
¿Qué
puedo decirte de los fantasmas?
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y LECTORAS
Antes: Dialogar con los integrantes del circulo de
lectura, ya “Que una conversación introductoria (…) cumple una doble función:
por una parte, ‘rompe el hielo’ y, por otra, introduce determinado tema”[4]
.
Durante: leer en voz alta con ellos. Menciona Aidan
Chambers, al respecto “Sé que leer en voz alta es la forma más exitosa y
agradable de presentar casi cualquier texto literario a cualquier grupo de
gente, sin importar su edad. Leer en voz alta es una actividad esencial en la
promoción de la lectura”[5]
.
Después: reflexionar en torno a lo leído, presentado
“a los niños en cada ocasión cosas diferentes y motivadoras, hasta lograr que
para ellos ese momento dedicado a los libros y la lectura se asocie con
interés, alegría y satisfacción”[6].
AMBIENTE
Espacios abiertos, música suave, dedicación,
sentimientos, imaginación, creatividad, interés, observación, etc.
CRONOGRAMA
| |||
FECHA
|
LIBRO SELECCIONADO
|
AMBIENTE Y RECURSOS
|
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y LECTORAS: ANTES, DURANTE Y DESPUÉS
|
6 de marzo del 2015
|
Camino a casa
|
·
Para
este libro se hará una corta caminata con ayuda de los dos integrantes más
grandes (Brandon Villalba y Laura Paola Roncancio Mendez) hacia el parque más
cercano.
Involucrando
a estos niños y jóvenes de alguna manera con la realidad que enmarca el libro
seleccionado
·
El
lugar para esta actividad será en el parque Nacional del sector centro en la
ciudad de Bogotá. Ya que me parece un lugar optimo donde nos podemos
reencontrar con la lectura y hacer partícipes a los demás.
·
Utilización
de vinilos, pinceles y papel, para que los integrantes ejemplifiquen lo que
más les allá llamado la atención de la lectura explicando sus razones.
Este primer encuentro de nuestro circulo de
lectura aportara:
·
Pensamiento
crítico
·
Análisis
·
creatividad
|
Antes:
Mi presentación como encargada del círculo
de lectores.
·
Como me
llamo.
·
A que
me dedico.
·
Qué significado
tiene la lectura en mí vida.
·
Relatos
de las experiencias frente a la lectura, por parte de cada integrante.
·
Tipos y
gustos por la lectura.
·
Que
esperan después de la participación en esta actividad.
Durante:
·
leer en
voz alta junto con ellos. Espacio para que cada uno lea y se haga participe
más de la actividad.
·
Identificación
de signos no lingüísticos e ilustraciones por parte de los integrantes.
·
Hacer
intervalos donde se haga evidente la comprensión y sensibilización en los
pensamientos de cada integrante.
Después:
·
Intercambio
de opiniones frente a lo que se leyó y la manera en que nos afectó la
lectura.
·
Experiencias
de vida, donde conjuguemos lo leído con nuestro diario vivir.
·
Reflexiones
por parte de cada uno de los integrantes del círculo de lectura.
|
13 de marzo del 2015
|
El primer día
|
Esta actividad se realizara con ayuda de
música suave, donde cada uno de los integrantes del circulo de lectura
mostraran a los demás, el párrafo que más les gusto y conmovió.
Este encuentro contribuirá en estos niños y
jóvenes:
·
Pensamiento
critico
·
Imaginación
·
Creatividad
·
Expresión
·
Reflexión
|
Antes:
·
hablaremos
de cómo nos fue la semana que paso.
·
Hare la
pregunta de ¿Cómo se sienten en esta segunda sección de lectura?
Durante:
·
leeremos
en voz alta y observaremos las ilustraciones del libro.
·
Debatiremos
frente a lo que el autor y el libro proponen.
·
Escogeremos
un párrafo del libro que nos allá llamado la atención.
Después:
Se repartirá de manera ordenada la
interlocución de cada integrante y se hará una pequeña dramatización en torno
a nuestro párrafo escogido.
|
20 de marzo del 2015
|
Cuentos desobedientes
|
Esta actividad se realizara de manera en
que los niños y jóvenes que integran nuestro círculo de lectores no se vean
sujetos a ningún tipo de obligación frente a la labor.
Este encuentro contribuirá en estos niños y
jóvenes:
·
Imaginación
·
Análisis
·
Asociación
·
Sensibilización
·
Reflexión
|
Antes:
Se entablara la conversación introductoria,
mostrando a estos niños y jóvenes la portada del libro.
Seguidamente cada uno tendrá la oportunidad
de manifestar su pensamiento frente a lo que observa de la portada: tanto del
título como la ilustración.
Durante:
·
Leeremos
en voz alta, y observaremos las ilustraciones del libro.
·
Cada
integrante tendrá la oportunidad de expresar a los demás sus sentimientos
frente a lo que lee.
Después:
·
Se
llegara a la conclusión y reflexión del libro.
·
En esta
sección de nuestro círculo de lectores, se espera que de manera voluntaria se
hagan comentarios o simplemente se dé a notar en cada uno de los integrantes
el agrado y placer por haber participado.
|
27 de marzo del 2015
|
Jimmy el más grande
|
La actividad será realizada mediante un escrito donde estos
niños y jóvenes propongan bajo una hoja, un lápiz y colores:
Su pensamiento, emotividad y reflexión
frente al texto.
Seguidamente hablaremos en conjunto
respecto a nuestros escritos aportando a nuestro encuentro:
·
Pensamiento
crítico.
·
Creatividad
·
Reflexión.
|
Antes:
Dialogar
con los niños y jóvenes, haciéndoles preguntas sobre ¿Cómo les fue desde la
última sección de lectura? ¿Qué textos, libros o cuentos han leído fuera del
círculo de lectura? ¿Qué nos quieren compartir de la experiencia hasta ahora?
Durante:
·
Leer en
voz alta y que cada uno también lo haga en medida de su disposición.
·
Observar
ilustraciones del libro, haciendo referencia a lo que piensan de ellas.
·
Cada integrante
tendrá la oportunidad de escoger una ilustración y comentar sobre ella.
Después:
·
Conversaremos
respecto a libro que leímos.
·
Mediante
un escrito corto los niños y jóvenes recordaran el momento que más les allá
llamado la atención de la lectura.
|
03 de abril del 2015
|
El mar
|
Esta actividad se realizara con ayuda de música suave, donde
cada niño y joven tendrán la oportunidad de sumergirse bajo las ilustraciones
y contar lo que cree que va hacer el final de la historia.
Este encuentro contribuirá a los niños y jóvenes:
·
Imaginación
·
Análisis
·
Sensibilización
·
Expresión
|
Antes:
Dialogar con los niños y
jóvenes sobre las nuevas sensaciones que han vivificado a través del acto de
leer.
Durante:
·
Leer en
voz alta donde cada uno de los integrantes participe.
·
mostrar
las ilustraciones en manera que estos niños y jóvenes, propongan un final
para el libro a partil de lo que observan.
Después:
Conversaremos de la actividad y
la imaginación que cada uno de ellos propuso para la finalización del libro.
|
10 de
abril del 2015
|
¿Qué puedo decirte de los
fantasmas?
|
·
Esta
actividad se realizara con tijeras, pegamento, lana papel iris, cartulina,
lápices y colores.
·
cada
uno de los integrantes expondrá de manera organizada las nuevas caratulas que
realizaron en torno al libro leído.
Este encuentro aportara en estos niños y
jóvenes:
·
Sensibilización
·
Imaginación
·
Creatividad
·
Asociación
·
Reflexión
|
Antes:
·
Dialogar
en torno a la experiencia que se obtuvo en el círculo de lectura.
·
Animar
a los niños y jóvenes para que no dejen el acto de leer.
Durante:
·
Leer en voz alta donde cada uno de ellos
participe.
·
Observar
las ilustraciones del libro y expresar los sentimientos que están provocan.
Después:
·
Los
niños y jóvenes tendrán la palabra para expresarse en torno al libro leído.
·
Se
propondrá y realizara por parte del circulo de lectura un nuevo diseño a la
caratula del libro leído.
·
Se
agradecerá de manera muy cordial la participación en el círculo de lectura.
|
Beatriz Helena Robledo & Antonio Orlando Rodríguez. Lectura, comunicación y convivencia. Guía del animador de lectura. UNICEF. Fundación Antonio Restrepo Barco. Pág. 32.
Martha Fajardo Valbuena. El profesor de preescolar y primaria frente a la literatura para niños: Una reflexión. En Revista del Grupo de Investigación “EDAFCO” (Educación, Afecto y Cognición) del programa de Psicología de la Universidad de Ibagué. Pág. 2.
[4] Beatriz Helena Robledo & Antonio Orlando Rodríguez. Lectura, comunicación y convivencia. Guía del animador de lectura. UNICEF. Fundación Antonio Restrepo Barco. Pág. 51.
[5] Beatriz Helena Robledo & Antonio Orlando Rodríguez. Lectura, comunicación y convivencia. Guía del animador de lectura. UNICEF. Fundación Antonio Restrepo Barco. Pág. 51.
[6] Beatriz Helena Robledo & Antonio Orlando Rodríguez. Lectura, comunicación y convivencia. Guía del animador de lectura. UNICEF. Fundación Antonio Restrepo Barco. Pág. 53.
BIBLIOGRAFÍA
Fajardo M (2008) El profesor de preescolar y
primaria frente a la literatura para niños: Una reflexión. En Revista del Grupo
de Investigación “EDAFCO” (Educación, Afecto y Cognición) del programa de
Psicología de la Universidad de Ibagué.
Chambers, A. (1999). Narración de Cuentos y
Lectura en voz alta. Banco del libro Caracas.
Valverde, José María. (1984) La Literatura.
Qué era y qué es, Barcelona:
Montesinos.
Arizpe,
E & Styles, M. (2002). Lectura y vida. Revista latinoamericana de lectura.
Robledo, B & Rodríguez, A. (2001).
Lectura, comunicación y convivencia. Guía del animador de lectura. UNICEF.
Fundación Antonio Restrepo Barco. Bogotá. D.C., Colombia.
Imágenes tomadas de:
Recopilación de fotografías con la autorización de mi familia y amigos.
Diana me encantó tu proyecto, el autor colombiano Jairo Buitrago trae una propuesta novedosa, interesante, asi que me aprece muy pertinente tu selección, asi como el trabajo que estás logrando con tu familia y amigos. Hay una excelente planeación.
ResponderEliminarDiana por que no incluyes Eloisa y los bichos...
ResponderEliminar